MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com

lunes, 12 de octubre de 2009

12 de Octubre. Día de la raza?


12 de Octubre. Si la historia la escriben los que ganan quiere decir que hay otra historia...
Esta frase de una canción de Lito Nebia, es oportuna para la fecha que hoy se conmemora: "El día de la raza".


Nos dijeron en la escuela que ese día el Almirante Cristobal Colón “descubrió” América un 12 de octubre de 1.492. También se puede decir que fue un choque de civilizaciónes,una invasión, una conquista. Y que en realidad Cristobal Colón descubrió lo que ya habían descubierto miles de años antes, los habitantes originarios.

Esta fecha, marca el comienzo de toda una historia de atropellos, saqueos, matanzas, persecuciónes y cruel exterminio hacia los habitantes originarios del territorio americano. Fue uno de los mayores genocidios de la historia de la humanidad. El aniquilamientode 70 millones de indígenas. A través de trabajos inhumanos en las minas de Potosí, del contagio de enfermedades desconocidas hasta entonces, y fruto de la imposiciónpor parte de los conquistadores de una cultura europea, que incluyó la religión cristiana.

Esta historia de opresión hacia los indígenas, tuvo en nuestro país, una continuidad que puede encontrarse en la llamada conquista del desierto, llevada a cabo por el general Roca quepermitió que seis millones de hectáreas pasaran a manos de 67 propietarios; 24 familias recibieron parcelas que iban de 200.000 hectáreas a 2.500.000, este último fue el caso de los Martinez de Hoz. La expedición duró poco más de un año y arrojó como resultado miles de indios muertos, y 14.000 reducidos a la servidumbre.

La cara de este militar argentino asesino de indígenas, el general Roca, la podemos observar en los billetes de nuestra moneda nacional de 100 $, al reverso del cual hay un cuadro que celebra esa matanza de indios realizada. Una de las Avenidas principales de nuestra localidad lleva el nombre de este militar. Si a las personas destacadas de nuestra historia se las honra en su recuerdo asignándoles el nombre de calles y plazas, pienso que se le debería cambiar el nombre a dicha avenida, y reemplazarlo por el de Pueblos Originarios, a los que este general contribuyó a exterminar, con su sangrienta campaña del Desierto.

El asesinato indígena de la Patagonia es una forma de continuación de las prácticas llevadas a cabo por los conquistadores españoles en toda América. Por eso el festejo del “Día de la Raza”, el 12 de octubre, fecha en que arribaron los españoles a América, es para algunos historiadores argentinos como Felipe Pigna, una barbaridad, porque estamos festejando, según sus propias palabras: la violación, el genocidio, el asesinato, el saqueo, y algo que últimamente está muy de moda, que son los secuestros extorsivos, que fueron introducidos en América por los conquistadores españoles, con el secuestro y asesinato de los caciques Moctezuma y Atahualpa. Según este historiador se debe aprovechar esta fecha para conmemorar a los pueblos originarios y no para recordar a un comerciante aventurero y genocida como era Cristobal Colón, que en una carta que le envía a la reina, cuenta que se ha encontrado con la gente más maravillosa del mundo, que son buenos de toda bondad, y que pueden ser excelentes esclavos.

En todas las provincias argentinas los miembros de las culturas originarias realizan hace varios añosun “contrafestejo” el 12 de octubre, en el cual además de rechazar la conquista reclaman por sus derechos, y entre ellosel derecho a la tierra.

Según cálculos de la Asociación Indígena de la República Argentina, AIRA, en Argentina existen 22 pueblos indígenas que en total suman más de 2 millones de personas. Por eso el “contrafestejo” se extiende por toda la república: los wichís en Formosa, los tobas en Chaco, los mapuches en las provincias patagónicas, representantes de diaguitas y calchaquíes en Tucumán, miembros de varias comunidades indígenas en Capital Federal y en muchos otros actos en distintas zonas reivindican la existencia de las culturas originarias.

El periodista, escritor e historiador argentino Osvaldo Bayer, da cuentaque en 1946 los kollas jujeños hicieron el llamado “Malón de la paz”, desde el norte de Jujuy hasta Buenos Aires en una numerosa columna que atravesó todo el territorio de la República hasta llegar a Buenos Aires. En la Plaza de Mayo los recibió Perón, pero pocas horas después se los llevó al Hotel de Inmigrantes –terrible ironía, a quienes vivían desde siglos atrás en tierra americana, en Buenos Aires se los hospedó en ese lugar para extranjeros recién llegados, y sin pausa alguna se los desalojó días después de allí, se los cargó por la fuerza con la policía y la marina de guerra, se los metió en vagones de carga y fueron obligados a volver a su tierra de origen sin ver cumplido su sueño de que les devolvieran las tierras para que la comunidad las trabajara. El cantor popular Atahualpa Yupanki publicó una carta en solidaridad con los indígenas humillados y por eso pasó detenido seis mesesa disposición del Poder Ejecutivo en la cárcel de Devoto. Luego de lo cual marchó al exilio.

A 515 años de la conquista, los pueblos originarios todavía luchan para obtener el respeto por lo que les corresponde, y por la identidad perdida. En la patagonia una comunidad mapuche está peleando para que el empresario Benetton les devuelva sus tierras. En Chaco los tobas reclaman que se les reconozcan las tierras que el presidente Marcelo Alvear, del partido radical, les otorgó en 1924, y en Misiones los guaraníes piden que se termine la deforestación de la selva, lugar en el que habitan.

Obligados a ser pueblos nómades, sin tierra, sin trabajo, sin lengua, los pueblos indígenas, en Argentina, también tienen que soportar que se festeje el día que comenzó su exterminio.

Discurso leído en la Escuela ESB N° 1 de Villa Tesei, Hurlingham por el Profesor Juan Enrique Presedo, en el marco del acto por la conmemoración del 12 de Octubre. Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia, la verdadera historia, quien quiera oir que oiga.
Juan Enrique Presedo de La oveja negra | Para Kaos en la Red | 13-10-2007 a las 6:36 | 1082 lecturas | 9 comentarios
www.kaosenlared.net/noticia/12-octubre-si-historia-escriben-ganan-quiere-decir-hay-otra-historia

http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=48

sábado, 10 de octubre de 2009

Desnudos por la mujer originaria

Octubre 8, 2009Cuerpos de barro para honrar la Mujer OriginariaCategoría: Noticias — udreportero - 5:10 pm Enviado por la ONG Mujer Originaria



Hombres y mujeres vestidos con barro danzaron este martes en una calle del barrio de Palermo. Así participaron de la construcción del Monumento a la Mujer Originaria: una escultura de 10 metros de alto que será emplazada en donde está el monumento al General Roca, en el microcentro porteño.

La idea del monumento es del historiador Osvaldo Bayer y la llevará adelante el artista plástico Andrés Zerneri, el que construyó la estatua del Che con bronce de llaves donadas.
Fuente: www.udreportero.blog.terra.com.ar/2009/10/08/cuerpos-de-barro-para-honrar-la-mujer-originaria/

sábado, 6 de junio de 2009

Falta de respeto / Kapìtulo I

Ya la kosa estaba bastante mal entre eyos. Eleuterio era un tipo vastante sovervio. A Juan no le kaìa vien. Una bes ke no lo fue a vuskar a la ora en ke avìa akordado, porke Juan se kedò biendo una pelìkula en la tele. Màs tarde lo yamò por telèfono y Eleuterio lo tratò mal. Parese ke este Eleuterio es algien ke no se siente vien konsigo mismo, y deskarga esa frustrasiòn kon los demàs. Juan piensa ke es asi. Luego de meditar largo rato, yegò a esa konklusiòn. Esa noche ya el ànimo no estava para voyos. La relasiòn entre eyos dos benìa mal, desde ke Juan le reklamò a Eleuterio ke le debolbiera la plata ke el le avìa prestado el dìa ke fueron a joder a la sona oeste. Ese dìa Eleuterio se kerìa transar a una minita ke estava muerta kon èl. Eya estava dentro de un puv, pero Eleuterio no tenìa un peso para entrar, entonses le dijo a Juan ke si el pagava la entrada despuès èl se la debolbìa. Kedaron asi. Entraron al puv, tomaron una servesa. La pendeja era vastante puta. Se transava a todos los ke se le ponìan adelante. Y parese ke eso a Eleuterio le molestò, porke le dijo a Juan: -mejor nos bamos, kerès? Juan estubo de akuerdo, y se fueron. La kosa kedò ai. Lo ke pasa es ke la gita Eleuterio no se la debolbiò nunka a Juan, y eso a Juan le molestò. Porke este Eleuterio se asìa mucho el rebolusionario, sitava en sus mails a Troski, a Pavlo Neruda, y la mar en koche. Inchava las pelotas kon la moral rebolusionaria, pero sus deudas no las pagava. Asta ke Juan se kansò y le preguntò de una: - Che Eleuterio, kuando me bas a debolver la gita ke me devès? Y resulta ke Eleuterio ni se akordava de ke le devìa esa plata. Juan pensava ke era por toda la mariguana ke Eleuterio fumava. La kuestiòn es ke luego de ke Juan le isiera rekordar Eleuterio aksediò a debolberle la plata. Juan le tubo ke mandar un monton de mensajes de texto para rekordarle donde y kuando le avìa prestado la plata. Entonses Eleuterio le dijo: -vueno està vien, pasà por mi kasa màs tarde ke si se te deve algo, no te preokupes Juan, ke se te ba a pagar. Kuando Juan pasò por la kasa Eleuterio no estava. Saliò a la puerta su señora. Y le dijo ke Eleuterio no estava, ke avìa salido, pero no savìa adonde, pero ke eya tenìa la plata para debolverle. Eso no le kayò vien a Juan. El yevava una pisa para senar kon Eleuterio. Lo yamò por telèfono y el no le dijo donde estava. Juan le dijo ke avìa yevado una piksa para ke senen, pero Eleuterio le kortò el rostro. Se notava ke no le avìa kaìdo nada vien ke Juan le pidiera la plata.
Juan resiviò la plata y se fue a komer la piksa solo.
Por eso la relasiòn ya no era la misma. En el kumpleaños de Nèlida, Eleuterio, al prinsipio no le diò pelota a Juan, aunke despuès ke le agarrò la reaksiòn alèrjika, y Juan se ofresiera a yevarlo asta la kasa a ke se tome un antialèrjiko Eleuterio aflojò, y luego de ir en el auto de Juan la kosa se distendiò.
En el kumpleaños de Nèlida estava Miriam. Eya es profesora de lengua. Travaja en barias eskuelas sekundarias. Kuando se reunieron en el lokal del partido, Juan le dijo: -no me abibè ke benìas a la reuniòn, Miriam, porke si no traìa las orasiones ke me dieron en el profesorado para analisar sintàktikamente a ber si me podìas dar una mano para analisarlas. Kuando Juan le dijo eso, Miriam se iso vien la pelotuda. No le dijo, ni ai: no te agàs provlema, benite a kasa y te ayudo, o, vueno si kerès nos enkontramos otro dìa y te doi una mano. No le dijo nada. Se iso vien la forra.
Entonses a Juan eso le dio vronka, porke eya tamvièn siempre avlava de la solidaridad entre los travajadores, y vla vla vla, pero no fue kapàs de darle una mano a èl. Entonses Juan se dava kuenta ke eso de la solidaridad y la ètika y la moral de la ke tanto avlavan Eleuterio y Miriam, era puro berso. Porke eyos kedavan deviendo gita y despuès se asìan los desmemoriados, y kuando uno se las reklamava se kalentavan para el karajo, y no eran kapases de ayudar a nadie, en realidad. Kuando uno les pedìa ayuda se asìan los voludos.
Eso lo desengañò vastante a Juan, no ovstante, segìa partisipando de las reuniones del partido.

martes, 21 de abril de 2009

Recordando en su día a nuestra madre Tierra

HUANCAYO | Jesús Alberto

Zamudio Santiváñez

Cuando en 1970 se dio una protesta ciudadana para la celebración del Día Mundial de la Tierra, ese año muy poca gente se imaginaba que era el comienzo de innumerables expresiones para crear conciencia y generar responsabilidades individuales más respetuosas con el medio ambiente, por ello el mes pasado por ejemplo se propició un apagón mundial para sensibilizar al mundo entero sobre los cuidados de nuestros recursos, específicamente de energía.

Este 22 de Abril, Día Mundial de la Tierra, tema del día de la tierra será "La Generación Verde", día de inicio de una campaña que durará dos años y terminará el 2010 cuando precisamente sea el 40 aniversario de esta celebración mundial, y por ello también se espera que este año se culmine con las negociaciones de un nuevo acuerdo climático global en diciembre del 2009.

Esta maltratada tierra, puede ser ayudada por cada uno de nosotros desde donde estamos por más humilde que sea el lugar, más aún siendo conscientes que la tierra se resiste como puede de las constantes agresiones que erosionan su vida, agresiones como el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono, la destrucción de los bosques y la contaminación de los suelos que no son más que una escalofriante muestra de los riesgos que amenazan el medio ambiente terrestre, no sin razón en la Declaración de Río se afirma que "los Estados tienen derecho soberano de aprovechar sus propios recursos pero no han de causar daños al medioambiente de otros estados".

Estas reflexiones debe llevarnos a escoger el legado de trabajar juntos para que nuestro regalo a las generaciones futuras sea un planeta saludable y como docente universitario me aúno y los invito a defender los principios de la generación verde de un compromiso individual para un consumo sustentable responsable y propiciar la creación de una nueva economía que saque a las personas de la pobreza creando millones de trabajo eco-amigables de calidad y transformando el sistema educativo en uno que sea consciente del medio ambiente.
Fuente: www.correoperu.com.pe

viernes, 1 de agosto de 2008

Paulo Freire

Paulo Freire
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Paulo Freire, retratado por André KoehnePaulo Reglus Neves Freire (Recife, 19 de septiembre de 1921 — San Pablo, 2 de mayo de 1997) fue un educador brasileño y un influyente teórico de la educación.

1 Biografía
2 Algunas frases célebres sobre la educación
3 Bibliografía sobre Paulo Freire
4 Entradas relacionadas
5 Colectivos de Educación Popular
6 Enlaces externos

Biografía
Hijo de una familia de clase media Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921. Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa.
Freire entró a la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, pero estudiando filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se enroló en el buró legal pero nunca practicó la abogacía, prefiriendo dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, una colega maestra. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida.
En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el estado de Pernambuco, estado del cual su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no-ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir era un requisito para votar en las elecciones presidenciales brasileñas.
En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a este experimento, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país.
En 1964 un golpe de estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraría, y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas. En 1967 Freire publicó su primer libro, Educación como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido, y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior, escribió su famoso libro, La pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil sino hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberalización cultural.
Algunas frases célebres sobre la educación [editar]Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los estudiantes no han hecho
Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado
-Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos
-Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo
-Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando
-Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad
-Enseñar exige saber escuchar
-Nadie es, si se prohíbe que otros sean
La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación
No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión
Decir la palabra verdadera es transformar al mundo
Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa
El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación
El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas
Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos
Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre
La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio"
Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra
Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización
La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre.
La lucha ya no se reduce a retrasar lo que acontecerá o asegurar su llegada; es preciso reinventar el mundo. La educación es indispensable en esa reinvención.
Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo.

Bibliografía sobre Paulo Freire
BARRETO, Vera. Paulo Freire para educadores. San Pablo: Arte & Ciência, 1998.
BEISIEGEL, Celso de Rui. Política y educación popular. San Pablo, Ática, 1982.
BLANCO, Rogelio. (1982) La pedagogía de Paulo Freire. Ideología y método de la educación liberadora. Zero-Zyx, Madrid, 1982.
BRANDÃO, Carlos Rodrigues. Qué es el método Paulo Freire. San Pablo, Brasiliense, 1981 (14 ed, 1988), 113 p. - (Coleção Primeiros Passos). Estudo pormenorizado da aplicabilidade do sistema Paulo Freire de alfabetização.
BRANDÃO, Carlos Rodrigues (editor). O que é método Paulo Freire. São Paulo, Brasiliense, 1981.
CABRAL, G. Paulo Freire e justiça social. Petrópolis, Vozes, 1984. Obra que ressalta, no pensamento de Freire, a questão de uma ordem social justa e fraterna.
CANAVIEIRA, Manuel (Org.). Alfabetização: caminho para a liberdade.. Lisboa, Edições BASE, 1977, 86 p. Expõe e comenta o sistema Paulo Freire de alfabetização e considera-o como uma ação pedagógica conscientizadora.
CUNHA, Diana A. As utopias na educação; ensaios sobre as propostas de Paulo Freire. Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1985, 79 p. (2 ed. 1989, Educação e Comunicação,v. 14).
DAMASCENO, Alberto; ARELARO, Lisete Regina Gomes; FREIRE, Paulo. Educação como ato político partidário. 2.ed., São Paulo, Cortez, 1989. 247 p.
DAMKE, Ilda Righi. O processo do conhecimento na pedagogia da libertação: as idéias de Freire, Fiori e Dussel. Petrópolis, Vozes, 1995, 165 p.
FERREIRA, Maria José. O papel social do profesor: uma contribuição da filosofia da educação e do pensamento freireano à formação do profesor, Revista Iberoamericana de Educación, nº 33 (2003), Madrid, OEI, pp. 55-70.
GADOTTI, Moacir. Convite à leitura de Paulo Freire. São Paulo, Scipione, 1989.(2.ed. 1991). 175 p.
GADOTTI, Moacir. Convite à leitura de Paulo Freire. São Paulo, Scipione, 1989.
___________ (org.). Paulo Freire: uma biobibliografia. São Paulo, Cortez, 1996.
___________, Peter McLaren y Peter Leonard (org.). Paulo Freire: poder, desejo e memórias da libertação. Porto Alegre, Artes Médicas, 1998.
JORGE, J. Simões. A Ideologia de Paulo Freire. São Paulo, Loyola, 1979.
HERNÁNDEZ, Isabel. Educação e sociedade indígena; uma aplicação bilingüe do método Paulo Freire. São Paulo, Cortez, 1981, 114 p.
HUMBERT, Colette. Conscientização: a experiência e a investigação de Paulo Freire. Lisboa, Moraes, 1977, 180 p.
JANNUZZI, Gilberta S. Martino. Confronto pedagógico: Paulo Freire e Mobral, 1979, 111 p. São Paulo,Cortez & Moraes. (3 ed., 1987 pela Cortez/Autores Associados-(Coleção Educação Contemporânea).
JORGE, J. Simões. A ideologia de Paulo Freire. São Paulo, Loyola, 1979, 87 p. (2 ed., 1981).
_____________.Sem ódio nem violência: a perspectiva da liberdade segundo Paulo Freire. São Paulo, Loyola, 1979, 89p. (2 ed., 1981).
_____________.Educação crítica e seu método. São Paulo, Loyola, 1979, 110 p.
_____________.Libertação, uma alienação? A metodologia antropológica de Paulo Freire. São Paulo, Loyola, 1979, 97 p.
MACKIE, Robert (Editor).Comunicação e cultura: as idéias de Paulo Freire. Tradução de Paulo Kramer. Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1981, 167 p.
MANFREDI, Sílvia Maria. Política e educação popular (experiências de alfabetização no Brasil com o método Paulo Freire - 1960-1964). São Paulo, Cortez/Autores Associados, 1981, 156 p.
MONTEIRO, Agostinho dos Reis. A educação, acto político. Lisboa, Livros Horizontes, 1976.
MOURA, Manuel..O pensamento de Paulo Freire; uma revolução na educação. Lisboa, Multinova, 1978, 150 p.
MONCLÚS, Antonio. Pedagogia de la contradicción: Paulo Freire. Barcelona, Anthropos, 1988.
PAIVA, Vanilda Pereira. Paulo Freire e o nacionalismo-desenvolvimentista.. Rio de Janeiro, Civilização Brasileira, 1980, 208 p. (Coleção Educação e Transformação, v.3) (Boletim CEDOC, pg.89
POEL, Maria Salete van der. Alfabetização de adultos: sistema Paulo Freire: estudo de caso num presídio. Petrópolis, Vozes, 1981, 224 p.
SANTOS GÓMEZ, Marcos. Paulo Freire y la cultura escolar: condiciones para una escuela viva, en Eca Estudios Centroamericanos, vol. 61, nº 696 (2006), Ediciones UCA, San Salvador, El Salvador, pp. 1033-1042.
SAUL, Ana Maria (org.). Paulo Freire e a formação de educadores: múltiplos olhares. São Paulo, Articulação Universidade/Escola, 2000.
SCHMIED-KOWARZIK, Wolfdietrich. "A dialética do diálogo libertador de Freire". In: Pedagogia dialética: de Aristóteles a Paulo Freire. São Paulo, Brasiliense, 1983, p. 68-80.
SCOCUGLIA, Afonso Celso. A história das idéias de Paulo Freire e a atual crise de paradigmas. João Pessoa, Editora Universitária, 1999.
SCHELLING, Vivian. A presença do povo na cultura brasileira: ensaio sobre o pesamento de Mário de Andrade e Paulo Freire. Tradução: Federico Carotti. Campinas, Ed. Unicamp, 1990, 421 p.
SCHUSTER, Eva. Comunicação e cultura: as idéias de Paulo Freire. Tradução de Paulo Kramer. Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1981, 167 p.
TORRES, Carlos Alberto. Leitura crítica de Paulo Freire. São Paulo, Loyola, 1981.
_____________. Pedagogia da luta: da pedagogia do oprimido à escola pública popular. Campinas, Papirus, 1997.
TORRES, Rosa Maria. Educação Popular: um encontro com Paulo Freire. São Paulo, Loyola, 1987.
TRASPADINI, R. Paulo Freire e a pedagogia do oprimido: entre a violencia da dominaçao e a potencia de libertaçao, Pensares y quehaceres. Revista de políticas de la filosofía, nº2 (2006), pp. 95-112.
VANNUCCHI, Aldo (Org.). Paulo Freire ao vivo. São Paulo, Loyola, 1983. (Coleção EDUC-Ação).

Entradas relacionadas
Horizontalidad
Pedagogía de la liberación
Teología de la liberación

Colectivos de Educación Popular [editar]Colectivo Arrebol (Colectivo de Educación Popular en Chile)
Universidad Trashumante (Colectivo de Educación Popular en Argentina)*

Wikiquote alberga frases célebres de Paulo Freire.
Biblioteca Digital Paulo Freire
Centro Paulo Freire
Instituto Paulo Freire
Centro de Investigaciones en Educación Paulo Freire, Universidad de Évora
Cátedra Paulo Freire
Paulo Freire y la Emancipación Digital
Proyecto Memoria
Carta de Paulo Freire a los profesores
Conferencia de Paulo Freire en vídeo
Organización Paulo Freire (en alemán y castellano)
Paulo Freire institute (en inglés)
Paulo Freire en Portalpsicologia.org
Canal de vídeos de Paulo Freire
Situación límite, diálogo y utopía en Paulo Freire (artículo en WEB del Departamento de filosofía de la UCA-El Salvador, en castellano)
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Paulo_Freire

lunes, 7 de julio de 2008

Komo kuadro de biejo Chagall...

Cuadros de Marc Chagall
¿Por què el logo de Google esta cambiado hoy ? Homenaje a el pintor
Hoy Google dedica su logo a Marc Chagall, pintor francés de origen bielorruso.
Marc Chagall (1887 - 1985)Pintor ruso-francés. Nació el 7 de julio de 1887 en el seno de una familia judía, en la ciudad rusa de Vitebsk (hoy Bielorrusia). Fue el hijo mayor de nueve hermanos. Cursó estudios de arte en la escuela de Leon Bakst en San Petesburgo. Llega a París en el verano de 1910 y queda profundamente impresionado por las galerías y salones que visita, en especial el Louvre, la galería de Durand-Ruel, donde encuentra a Renoir y a los impresionistas, y la galería Bernheim, donde contacta con Van Gogh, Gauguin y Matisse. En los años siguientes expone en el Salón de Otoño y en el de los Independientes. En 1913 conoce, a través de Apollinaire, al marchante berlinés Walden; participa en el primer Salón de Otoño en Berlín, y al año siguiente, realiza su primera exposición individual en la galería berlinesa "Der Sturm". Contrae matrimonio con Bella Rosenfeld, el 25 de julio de 1915. Su hija Ida nace en mayo del año siguiente. Entre 1915 y 1917 vivió en San Petersburgo; tras la Revolución Rusa, ejerció como director de la Academia de Arte de Vitebsk de 1918 a 1919 y como director del Teatro Judío Estatal de Moscú de 1919 a 1922. Viajó a Moscú en 1920 para trabajar en el Teatro Judío, haciendo algunos cuadros y colaborando en vestuario y escenografía. En 1923 se radica en Francia, donde pasó el resto de su vida, menos un periodo entre 1941 a 1948, que vivió en Estados Unidos. Sus obras representan escenas de la vida de la comunidad judía como en Yo y la aldea (1911, Museo de Arte Moderno de Nueva York) o La casa gris (1917, Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid), y episodios de su propia vida como la serie Mi vida (1922). En 1973 se inauguró el Museo Marc Chagall de Niza, en la Riviera Francesa, para dar cabida a cientos de sus obras bíblicas. Ilustró obras literarias como Las almas muertas de Gogol y Las fábulas de Lafontaine. Terminó las pinturas que decoran uno de los techos de la Ópera de París en 1964 y en 1965 los dos grandes murales que cuelgan en el vestíbulo del Metropolitan Opera House de Nueva York. Falleció el 28 de marzo de 1985 en Saint Paul de Vence, en el sur de Francia.
Fuente: www.taringa.net/posts/imagenes/1360128/Porque-el-logo-de-Google-esta-cambiado-hoy-.html -