MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com

lunes, 4 de octubre de 2010

Patricia Highsmith


Nacimiento 19 de enero de 1921
Fort Worth, Texas, Estados Unidos
Defunción 4 de febrero de 1995 (74 años)
Locarno, Suiza
Seudónimo Claire Morgan (en su novela Carol)
Ocupación novelista
Nacionalidad estadounidense
Lengua de producción literaria Inglés
Género Novela policiaca, suspense
Obras notables Strangers on a train
Influido porDesplegar
Franz Kafka, Fyodor Dostoevsky
Patricia Highsmith (Fort Worth, Texas, 19 de enero de 1921 - Locarno, Suiza, 4 de febrero de 1995) novelista estadounidense, especialmente famosa por sus obras de suspense.


Contenido
1 Biografía
2 Vida personal
3 Obra
3.1 Tom Ripley
3.2 Highsmith y el cine
3.2.1 Strangers on a Train
3.2.2 El talento de Mr. Ripley
3.2.3 El juego de Ripley
3.2.4 Trabajos para la televisión
4 Libros publicados
5 Referencias
6 Enlaces externos


Biografía
Nació con el nombre de Mary Patricia Plangman en Fort Worth, Texas. Sus padres se divorciaron cinco meses antes de nacer Patricia y no conoció a su padre hasta los doce años. A raíz del divorcio, su madre y con ella Patricia se trasladaron a Greenwich Village, en Nueva York. Durante los primeros años de vida fue educada por su abuela materna, Willi Mae. En 1924 su madre se casó con Stanley Highsmith, del que Patricia tomaría el apellido.

La joven Highsmith mantuvo una relación intensa y complicada con su madre y con su padrastro. Según contó la propia Patricia Highsmith, su madre le confesó que durante su embarazo había tratado de abortar bebiendo aguarrás. Highsmith nunca superó esta relación de amor y odio, que la acompañó durante el resto de su vida y que llegó a convertir en ficción en el cuento "The Terrapin," en el cual un joven apuñala a su madre.

Su vocación por la escritura fue tempranísima; fue una voraz lectora, preocupada sobre todo por cuestiones relacionadas con la culpa, la mentira y el crimen, que más adelante serían los temas centrales en su obra. A los ocho años descubrió el libro de Karl Menninger La mente humana y quedó fascinada por los casos que describía de pacientes afligidos por enfermedades mentales. Los análisis de este autor sobre las conductas anormales influyeron en su percepción de los personajes literarios.

Empezó a escribir gruesos volúmenes desde los 16 años hasta su muerte con ideas sobre relatos y novelas, así como diarios. Todo este material se conserva en los Archivos Literarios Suizos, en Berna.

Se graduó en 1942 en el Barnard College, donde estudió literatura inglesa, latín y griego. En 1943 empezó a trabajar para la editorial Fawcett haciendo sinopsis de comics y en esa época descubre su homosexualidad, tema que tratará más adelante cuando en 1952 aparezca bajo el pseudónimo de Claire Morgan su novela El precio de la sal.[1] Trata de la problemática historia de amor entre dos mujeres, con un final feliz insólito para la época. Treinta y tantos años después la reimprimió con el título de Carol y descubriendo que era ella la verdadera autora, revelando en su epílogo las comprensibles razones del anonimato inicial. Finalizaba con estas palabras: "Me alegra pensar que este libro le dio a miles de personas solitarias y asustadas algo en que apoyarse".

A los 22 años comenzó a escribir su primera novela The click of the shutting, nunca publicada. En 1945, tras una breve estancia en México de cinco meses, surgen los cuentos "En la Plaza", escrito en Taxco, estado de Guerrero, y "El coche".

Publicó su primer cuento a los 24 años en la revista Harper´s Bazaar. En 1950 publica su primera novela, Strangers on a train, por la que saltaría a la fama un año después con la adaptación al cine de Alfred Hitchcock.

El pesimismo de sus historias y la crueldad materialista de sus análisis éticos fueron mal acogidos en Estados Unidos, pero no en Europa, y como sus ideas políticas de sesgo comunista contrariaban al american way of life, abandonó el Nuevo Mundo y se trasladó para siempre a Europa en 1963. Residió en East Anglia (Reino Unido) y en Francia, y sus últimos años los pasó en Tegna al oeste de Locarno (Suiza), donde falleció el 4 de febrero de 1995.

Vida personal
Según cuenta su biografía, Beautiful Shadow, su vida personal era problemática, en parte por su alcoholismo; nunca tuvo una relación sentimental que durase más que unos pocos años, ni siquiera con la también novelista Marijane Meaker, y algunos de sus contemporáneos la tachaban de misantropía, en lo que hay algo de cierto. Prefería la compañía de sus muchos gatos y caracoles y una vez dijo: "Mi imaginación funciona mucho mejor cuando no tengo que hablar con la gente". También se la acusado de misoginia por sus Little Tales of Misogyny y de antiamericanismo por sus Tales of Natural and Unnatural Catastrophes; lo cierto es que su fama de escritora morbosa no la hizo especialmente vendible en los Estados Unidos. Highsmith encontraba frecuentemente inspiración en el arte, en la psicología clínica y en el reino animal.

Escribió más de 30 libros entre novelas, ocho colecciones de cuentos, entre los que destacan los Little Tales of Misogyny (Cuentos misóginos), los Cuentos de animales y los Tales of Natural and Unnatural Catastrophes (Cuentos de catástrofes naturales y no naturales, 1987), ensayos y otros textos, y dejó numeroso material inédito.

Obra
La temática de la obra de Patricia Highsmith se centra en torno a la culpa, la mentira y el crimen, y sus personajes, muy bien caracterizados, suelen estar cerca de la psicopatía y se mueven en la frontera misma entre el bien y el mal. Esto es muy notorio en su novela, Strangers on a train (Extraños en un tren) de 1950 que fue llevada cinco años después al cine por Alfred Hitchcock y cuyo guión fue adaptadado por Raymond Chandler.

La visión de la realidad que se desprende de sus novelas y cuentos es depresiva, pesimista y sombría, como también su concepto sobre el ser humano. Algunas de sus novelas incluyen referencias homosexuales; su novela Carol, que sus editores rechazaron por su temática lésbica, fue publicada bajo el pseudónimo Claire Morgan en 1953 y vendió cerca de un millón de ejemplares. En su última novela publicada, Small g, un idilio de verano, se trata nuevamente la temática homosexual, esta vez en torno a la presentación de una serie de relaciones equivocadas.

Highsmith, cuyo estilo se presenta tan económico como el de Guy de Maupassant, al que admiraba, destaca especialmente como creadora de personajes, especialmente marginales. Busca la polémica y le atrae especialmente la ambigüedad moral: sus héroes suelen ser personajes turbios y ambiguos que explotan la hipocresía social para ascender socialmente. Su obra se compone de una veintena de novelas, un gran número de relatos y un ensayo, El arte del suspense. Su amigo Graham Greene dijo sobre ella: "Uno no cesa de releerla. Ha creado un mundo original, cerrado, irracional, opresivo, donde no penetramos sino con un sentimiento personal de peligro y casi a pesar nuestro, pues tenemos enfrente un placer mezclado con escalofrío".

Tom Ripley
Una estancia en Europa le inspiró el personaje del amoral Tom Ripley, cuya primera aparición data de 1955 con El talento de Mr. Ripley, escrita tras el primer viaje a Europa de la escritora, sufragado con los derechos cinematográficos de su primera novela (la ya citada Strangers on a train). Obtuvo el premio de la Mystery Writers of America y el Gran Premio de literatura policiaca, y fue adaptada al cine dos veces; el personaje aparecerá en otras cuatro novelas y se convertirá en uno de los más populares protagonistas de series de novelas policiacas, aunque no es ni detective ni policía, sino un estafador inteligentísimo que suplanta a sus víctimas y un ladrón y asesino ocasional; no se somete a la moral establecida y crea sus propios valores. Al contrario que lo habitual, no es castigado ni atrapado por la policía e inicia un gran ascenso social.

Highsmith y el cine
Strangers on a Train
Pacto siniestro o Extraños en un tren película de 1951, dirigida por Alfred Hitchcock, cuyo guión fue adaptado por Raymond Chandler.
"No beses a un extraño" de 1969 de Robert Sparr. Muy inferior a la versión Hitchcock.
"Tira a mamá del tren" de 1987 de Billy Crystal, libre adaptación de la historia.
"Extrañas en un tren" de 1996 de Tommy Lee Wallace, versión femenina de la novela con estética y pretensiones de telefilme de sobremesa.
El talento de Mr. Ripley
Llevada al cine por primera vez por René Clément en 1960 como A pleno sol (Plein Soleil), protagonizada por Alain Delon, Maurice Ronet y Marie Laforet.
Existe una segunda versión de 1999, adaptada con su título original, por Anthony Minghella, protagonizada por Matt Damon, Gwyneth Paltrow, Jude Law y Cate Blanchett.
El juego de Ripley
Inspiró a Wim Wenders en el largometraje de culto El amigo americano (1977, con Dennis Hopper, Bruno Ganz y Lisa Kreuzer)
Existe otra versión de la misma novela Ripley's Game, de Liliana Cavani, protagonizada por John Malkovich en el papel de Tom Ripley.
La última adaptación realizada data del año 2005, de Roger Spottiswoode: Mr. Ripley el regreso
Trabajos para la televisión
Por otro lado, en 1990 se estrenó en TV una serie de producción franco-británica basada en algunas de sus historias y relatos titulada en España Los cuentos de Patricia Highsmith.
Alabada por la crítica como una de las mejores escritoras de su generación, por la penetración psicológica que lograba en sus personajes y sus tramas complejas y muy elaboradas, consiguió un reconocimiento internacional que pasó al público.

Libros publicados
Siete cuentos misóginos 1974
Strangers on a train 1950
El precio de la sal, 1953, escrita bajo seudónimo y reimpresa más tarde con el título de Carol.
El cuchillo 1954
El talento de Mr. Ripley 1955
Mar de fondo 1957
Un juego para los vivos 1958
Ese dulce mal 1960
Las dos caras de enero 1961
El grito de la lechuza 1962
La celda de cristal 1964
Suspense
El temblor de la falsificación 1968
El hechizo de Elsie 1969
La máscara de Ripley 1970
Rescate por un perro 1972
El juego del escondite 1973
Los cadáveres exquisitos 1973
El juego de Ripley (El amigo americano) 1974
El diario de Edith 1977
Tras los pasos de Ripley (El muchacho que siguió a Ripley) 1980
Crímenes bestiales 1982
Gente que llama a la puerta 1983
Sirenas en el campo de golf 1985
A merced del viento 1985
Catástrofes 1987
Crímenes imaginarios 1987
Once 1988
Ripley en peligro 1991
Small g, un idilio de verano 1995
La casa negra 1995
Pájaros a punto de volar 1996
Una afición peligrosa 1997

Fuente: www.wikipedia.org
www.google.com.ar

viernes, 10 de septiembre de 2010

Dìa del maestro
















En 1943, la Conferencia Interamericana de Educación (integrada por educadores de toda América) se reunió en Panamá y estableció el 11 de septiembre como Día del Maestro, en consonancia con el 55º aniversario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento.

"Ninguna fecha es más oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día en que pasó a la inmortalidad Domingo Faustino Sarmiento. Por tanto se declara día del maestro en todo el continente americano el 11 de septiembre", fue el argumento de la Conferencia.

Cabe resaltar, que Domingo Faustino Sarmiento fue una de las personalidades más importantes de nuestra historia. Su figura despertó admiración, resistencia y oposición desde las más diversas posiciones políticas en su época e incluso posteriormente.

Fue docente, periodista, militar, estadista, promotor de avances científicos, político y escritor. Como hombre de acción, soñó un rol protagónico para nuestro país en el grupo de las grandes naciones del mundo.

El 11 de septiembre de 1888 muere, en Asunción del Paraguay, Domingo Faustino Sarmiento. Lo prolífico de su obra no deja de asombrar y generar debate.

La versión oficial de su biografía lo muestra como un autodidacta que luchó de forma inclaudicable desde la gestión pública contra el analfabetismo y en pos del progreso de la nación, y que creyó ciegamente en la educación del pueblo como motor fundamental del progreso. Es el Sarmiento pedagogo, creador de escuelas e institutos de formación docente, entre otros.

Sarmiento es además de un maestro un político de ideas fervorosas. Su apuesta política por la civilización lo llevó a pelear contra lo que consideraba bárbaro. El modo en que se desarrolló esta lucha nos permite entender parte de lo que somos hoy como país.

En nuestra Argentina actual, vivimos una gran crisis de valores, en donde parece que todo està al revès. Y por eso es muy importante destacar el rol del maestro en nuestra sociedad. Los maestros pueden realizar un gran aporte para que los niños de hoy sean el dìa de mañana hombres y mujeres de bien. Por eso es fundamental, invertir en la educaciòn.
No es malo ignorar algo, lo malo es negarlo. No debemos caer en la soberbia de creer que lo sabemos todo. No es superior alguien por saber màs cosas que otro.
Quiero leerles algunas de las frases que dijo un gran educador brasileño, Paulo Freire, en uno de sus libros denominado: Pedagogìa del oprimido:
- No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión
- Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.
- Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa
- El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación
- El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas
- Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre
- La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio"
- Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra
- La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre.
Deseo recordar en este dìa a Carlos Fuentealba, un educador neuquino, que fue asesinado, hace tres años por reclamar, mejores condiciones de trabajo, por las òrdenes impartidas a la policìa por el ex Gobernador Sobisch, quien sin embargo, hasta hoy en dìa sigue gozando impunemente de libertad.
Nosotros como argentinos y habitantes de este suelo, tenemos un desafìo. Transformar nuestra patria. Hagamos algo, cada uno desde nuestro lugar, para que Argentina, sea una naciòn como la soñaron nuestros pròceres. Luchemos para que Argentina sea un paìs justo, libre y soberano. Ese es el desafìo que debemos plantearnos como ciudadanos. La educaciòn tiene un papel insoslayable, en ese cambio, que debemos lograr entre todos.
Salgamos de la cultura del silencio, seamos valientes, y busquemos la verdad, como un compromiso irrenunciable.
La mejor manera de enseñar es con el ejemplo. Por ello unamos el pensamiento a la acciòn y comprometàmonos para transformar nuestra sociedad desde nuestro trabajo cotidiano en pos de un paìs mejor.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

VIRIDIANA - LUIS BUÑUEL - AÑO 1961






Viridiana (1961)

México/España Blanco y Negro

Una producción de:
Gustavo Alatriste [México]; UNINCI Films 59 [España]
Género:
Drama psicológico
Duración:
90 min.
Sonido:
Monoaural
Dirección:
Luis Buñuel
Asistentes de Dirección:
Juan Luis Buñuel y J. Puyol
Producción:
Gustavo Alatriste y Pedro Portabella; productores ejecutivos: Pedro Portabella y Ricardo Muñoz Suay; productor delegado: Ricardo Muñoz Suay; jefe de producción: Gustavo Quintana
Guión:
Luis Buñuel y Julio Alejandro
Fotografía:
José Fernández Aguayo
Escenografía:
Francisco Canet
Edición:
Pedro del Rey y Luis Buñuel (sin crédito)
Sonido:
A. García Tijera
Música:
Obras de Mozart, el Mesías de Händel y la novena sinfonía de Beethoven, seleccionadas por Gustavo Pittaluga
Reparto:
Silvia Pinal - Viridiana
Francisco Rabal - Jorge
Fernando Rey - Don Jaime
Margarita Lozano - Ramona
Victoria Zinny - Lucía
Teresa Rabal - Rita
José Calvo - Don Amalio
Luis Heredia - El Poca
Joaquín Roa - Don Zequiel
José Manuel Martín - El Cojo
Lola Gaos - Enedina
Juan García Tienda - José El Leproso
Sergio Mendizábal - El Pelón
Maruja Isbert
Joaquín Mayol
Palmira Guerra
Milagros Tomás
Alicia J. Barriga

Sinopsis:
La novicia Viridiana, a punto de tomar los hábitos, debe abandonar el convento para visitar a su tío don Jaime, quien le ha pagado los estudios. Durante su visita, don Jaime intenta retenerla. Al no lograrlo, el hombre se suicida, provocando que Viridiana renuncie a ser monja y se quede en la mansión a practicar la caridad cristiana. La llegada de Jorge, hijo natural de don Jaime, cambiará definitivamente el destino de la joven.

Comentario:
La decisión de rodar Viridiana en España provocó que Buñuel fuese duramente criticado por los republicanos españoles en el exilio. Ante los ojos de muchos de sus compatriotas, el cineasta había claudicado ante el poder del régimen franquista.
Lo cierto es que la nostalgia se había apoderado del realizador aragonés. Alejado de su tierra natal desde 1937 y nacionalizado mexicano, Buñuel había visitado varias veces a sus familiares en la frontera franco-española hasta que, en 1960, se decidió a solicitar un visado de entrada en el consulado español en París. Para su sorpresa, el cónsul no puso ninguna objeción y el cineasta pudo regresar a España en calidad de turista.
Fue precisamente en esa visita cuando conoció al singular Gustavo Alatriste, entonces casado con la actriz Silvia Pinal. Alatriste le propuso a Buñuel algo que ningún otro productor le había ofrecido jamás: libertad absoluta. Ni siquiera le impuso -como se cree comúnmente- la condición de que su esposa protagonizara el filme.
Cuando Buñuel y Julio Alejandro terminaron el guión, Alatriste sugirió rodar la película en España. Buñuel puso como condición que Alatriste se asociara con la compañía productora de Juan Antonio Bardem, actor, director y productor hispano conocido por su espíritu de oposición al gobierno del general Franco. Aún con esto, la polémica se desató y los ataques a Buñuel aumentaron de intensidad a medida que el rodaje se avecinaba.
Viridiana fue filmada en Madrid en los estudios de Bardem y en una hermosa finca de las afueras. El rodaje transcurrió sin problemas ya que Buñuel contaba con suficiente presupuesto y con un equipo técnico y artístico de gran calidad.
La censura franquista objetó el final original de la cinta en el que Viridiana llamaba a la puerta de su primo, él abría y ella entraba cerrando la puerta detrás de ella. Obediente, Buñuel propuso un final diferente que terminó siendo más pernicioso (yo no dirìa pernicioso, sino provocador o transgresor) que el primero y que, irónicamente, fue aceptado por los censores sin reparos.
El escándalo que siempre persiguió a Buñuel volvió a hacerse presente con Viridiana. En un alarde de audacia, el Director General de Cinematografía designó a la película como representante de España en el Festival de Cannes. La cinta obtuvo la Palma de Oro, máximo galardón del festival, y la ovación unánime de público y jurado. Sin embargo, un artículo muy hostil publicado en el periódico oficial de El Vaticano, provocó su inmediata prohibición en España y la destitución del osado funcionario.
El incidente reivindicó la figura de Buñuel ante sus críticos y convirtió a Viridiana en una más de las películas prohibidas de este polémico cineasta.

Fuente: http://cinemexicano.mty.itesm.mx/peliculas/viridiana.html

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Cuentos completos de Juan Carlos Onetti


Cuentos completos, Juan Carlos Onetti
Introd. Antonio Muñoz Molina. Alfaguara, Madrid, 2009. 536 pp. 22 €

Juan Pablo Heras

Supongo que no he sido el único que se inició en el Onetti cuentista a través de Jacob y el otro, un relato vibrante y devastadoramente irónico que esconde un drama de un valor incalculable, un oculto conflicto de potencia shakesperiana en un ambiente miserable y polvoriento. Un cuento que por sí solo justificaría toda una vida de dedicación a la literatura.
Y resulta que sólo era uno más.
En la estupenda introducción que dedica a este volumen, Antonio Muñoz Molina se recuerda a sí mismo con veinte años, leyendo a las tres de la mañana obras maestras como El infierno tan temido o Bienvenido, Bob y amaneciendo a la mañana siguiente «como con olor a ginebra mala y a ceniza fría y a sábanas sucias y sudadas en la ropa». De la lectura de los Cuentos completos de Juan Carlos Onetti, uno sale condenado a cadena perpetua. Condenado a no olvidar que hay ciertas formas de felicidad que sólo se encuentran en lo más hondo de la tristeza. Condenado a volver gozoso una y otra vez a sus páginas para beber con avidez la sarta de desengaños que Onetti nos regala con afectuosa crueldad. Tras la lectura de todos los cuentos de Onetti, nos queda la certeza de que nadie podrá superar el talento de un narrador siempre nuevo y siempre cervantino, capaz de enroscar el lenguaje hacia curvas desconocidas y al mismo tiempo dejar a la intemperie las vértebras del artificio. Nadie como Onetti para elaborar una poética inconfesada del narrador como testigo (por ejemplo).
El recorrido que nos propone este libro nos permite encontrarnos con preciosas curiosidades: relatos policíacos de juventud a modo de pasatiempos de periódico (El fin trágico de Alfredo Plumet), auténticas anécdotas de taberna elevadas a monumentos a la desgracia (Matías el telegrafista), incursiones a rincones desconocidos de Santa María, por la gloria de Brausen, y versiones distintas de relatos únicos: estudiar a fondo cómo transformó Onetti el confuso La larga historia de 1944 en el extraordinario La cara de la desgracia de 1960 vale por un año entero de asistencia a talleres literarios. La lectura continuada de los relatos que componen este libro es un apasionante testimonio de años de constante perfeccionamiento en las armas privadas de la literatura, una lección de cómo colocar cada palabra para hacer elocuentes los silencios: como dice Muñoz Molina, Onetti «posee como nadie la suprema virtud de escribir no escribiendo».
Esta nueva edición de la recopilación que ya publicara Alfaguara en 1994 nos ofrece respecto a aquella una cubierta menos atrevida pero más elegante, y unos pocos papeles hasta ahora inéditos; algunos tan curiosos como Eva Perón, especie de boceto revelador de los engranajes ocultos de Ella, relato malvado acerca de los últimos días de la diva argentina.
Para terminar, vuelvo al principio. Si en Jacob y el otro encontraba yo un perfecto drama secreto, otros han visto una película formidable: el director uruguayo Álvaro Brechner lo acaba de trasladar al cine con el título Mal día para pescar. Qué duda cabe. Abrir un libro de Onetti es tender caminos, vías aparentemente muertas que nos llevan a ese lugar lejano y desconocido en el que nos acabamos encontrando a aquella parte de nosotros que nos empeñamos en esconder.
Fuente: http://latormentaenunvaso.blogspot.com/2010/03/cuentos-completos-juan-carlos-onetti.html

domingo, 1 de agosto de 2010

TUNDRA




















El día biernes 30 / 07 fuimos a ber a una vanda yamada Tundra, al pav Desireé, de Urlingam, de la Abda.Puevlos Orijinarios y Krusero Jeneral Velgrano. La berdad es ke la vanda sonó mui vien. Su aktuasión estubo opakada un tanto, por el provlema de ke no se eskuchava vien la bos del kantante, provlema orijinado en ke el ekipo no era tan potente komo los ekipos de los instrumentos.
Salbo este detaye, los chikos de Tundra vrindaron un exelente you, en el kual, además de ejekutar temas propios, isieron kobers algunos temas de Riff, Led Zeppelin, etcétera.
Felisitamos kalurosamente a esta vanda nueba ke está surjiendo kon toda la fuersa. Y les deseamos los mejores augurios para el futuro.
Le mandamos un AGUANTE TUNDRA!!! desde este sitio.