Localizan a 500 jornaleros esclavizados en campos de soja en Argentina
Las autoridades argentinas localizaron en los últimos días a al menos 500 campesinos que realizaban trabajo esclavo en campos de soja y maíz en la rica pampa húmeda argentina, informó este sábado el ministerio federal de Trabajo.
Las autoridades argentinas localizaron en los últimos días a al menos 500 campesinos que realizaban trabajo esclavo en campos de soja y maíz en la rica pampa húmeda argentina, informó este sábado el ministerio federal de Trabajo.
El último operativo judicial permitió localizar el viernes a unos 276 campesinos que realizaban tareas en condiciones de "reducción a la servidumbre" en tres explotaciones agrícolas en la provincia de Buenos Aires, el corazón de la pampa húmeda, indicó el organismo estatal.
En el mayor establecimiento rural de los tres detectados, de la compañía Status Ager, situado cerca de la localidad de Ramallo (195 km al norte), unos 150 campesinos, incluidos nueve menores, "estaban reducidos a la servidumbre" y vivían "en casillas de chapa a pleno sol sin instalaciones eléctricas ni elementos de seguridad", detalló el ministerio.
Los inspectores encontraron comida en mal estado en una jaula para guardar carne vacuna, que estaba colgada "por encima de recipientes para fumigación".
Los restantes 126 peones rurales fueron hallados en otros dos campos de la pampa húmeda, en condiciones laborales similares.
A los jornaleros les habían prometido una paga de 2.700 pesos (675 dólares) por héctarea desflorada pero, al llegar a los campos, esa cifra se redujo a 1.300 pesos (325 dólares), aunque también les descontaban la comida, según denunciaron.
La mayoría de los campesinos eran originarios de las norteñas provincias de Santiago del Estero y Tucumán.
Status Ager es productora de semillas de soja y maíz y sus cultivos abarcan 6.500 hectáreas que exporta a Europa, Estados Unidos y Canadá, según su página web.
Argentina es el tercer exportador mundial de soja (le reporta unos 6.000 millones de dólares anuales), el segundo de maíz y el cuarto de trigo.
La soja, cuyos cultivos abarcan unos 18 millones de hectáreas, es a la vez el principal producto de exportación de Argentina.
Fuente:
Agence France-Presse, actualizado: 08/01/2011
http://noticias.latam.msn.com/ar
sábado, 8 de enero de 2011
viernes, 7 de enero de 2011
jueves, 6 de enero de 2011
miércoles, 5 de enero de 2011
El inquilino - Roman Polanski - 1976
El nuevo inquilino de un apartamento descubre que su casa es un auténtico descenso a los infiernos.
ROMAN POLANSKI hace en este film magistral una extraordinaria combinación del horror más espeluznante y de un muy perverso sentido del humor. Interpreta a Trelkovsky, un hombre que alquila un viejo y siniestro apartamento poseedor de una macabra historia: su anterior inquilina se suicidó lanzándose al vacío desde la ventana de la habitación. La mejor amiga de esa desafortunada joven será la úica capaz de arrojar una luz esclarecedora sobre esta tenebrosa situación. Y ojalá que lo haga antes de que POLANSKI decida también poner fin a su vida
Calificación: No recom. menores de 18 años
Duración: 119 minuto
___________________
El Quimerico Inquilino (1976)
Martes, 03 de Marzo de 2009 por Oscar Navales
Título Original: Le Locataire
Año: 1976
Nacionalidad: Francia
Duración: 120 min.
Director: Roman Polanski
Guión: Gerard Brach y Roman Polanski según la novela “El Quimerico Inquilino”, de Roland Topor.
Actores: Roman Polanski, Isabelle Adjani, Melvyn Douglas, Jo Van Fleet, Bernard Fresson, Lila Kedrova
El joven Trelkovski logra encontrar un destartalado piso de alquiler con un precio algo elevado, y cuya anterior inquilina, Simone Choule, agoniza en un hospital tras haberse arrojado por una de las ventanas de la vivienda. Trelkovski no tarda en darse cuenta de las peculiaridades de sus vecinos y de su insistencia algo sospechosa en acostumbrarle progresivamente a los hábitos de Simone, llegando a provocarle un conflicto de identidad.
Bajo la aparente sencillez de lo narrado en “El Quimerico Inquilino” se esconde una densidad que le era muy querida a su director, Roman Polanski, sobre todo en sus películas de las décadas de los 60 y los 70. Es de rigor mencionar dos: “Repulsión” (Repulsión, 1965), y “ La Semilla del Diablo” (Rosemary´s Baby, 1968) con las que la presente mantiene no pocos puntos de contacto.
La película de Polanski adapta con bastante fidelidad (si la memoria no me traiciona, ya que la leí hace bastantes años) la novela de Roland Topor, y se apodera de su estructura narrativa circular, que es la principal baza que tiene el relato para generar una sensación obsesiva y claustrofóbica en el lector/espectador: a diferencia de otras películas o novelas con estructuras similares, la de Polanski y la de Topor, respectivamente, transmiten contundentemente una sensación de inmersión del protagonista del relato en una especie de agujero negro, que le atrae lenta pero irremisiblemente. El espectador/lector tiene en todo momento la sensación de que conforme avanza la narración la circularidad de la misma se va haciendo más evidente: todos los pequeños elementos que conforman la historia hacen converger a esta hacia una conclusión inevitable.
Trekolvski (Roman Polanski), el joven protagonista de la historia, se erige en una especie de reflejo de ciertos aspectos de la sociedad de su tiempo, que además recuerdan, y no poco, al contexto social actual que se vive en todo el mundo: Trelkovski encuentra un piso de alquiler en un estado lamentable y a un precio que intenta regatear desesperadamente (sin resultados, pero aguzando su ingenio y picardía); el Sr. Zi (Melvyn Douglas), propietario del mismo, intenta (cínicamente) hacer consciente al joven de la suerte que tiene de haber encontrado un piso, pues “no es nada fácil”, y además es “un edificio respetable”; el carácter de emigrante polaco del protagonista es otro de los aspectos que salen a relucir en varios momentos del film, haciendo hincapié en la facilidad que tienen las comunidades que se forman en cualquier ciudad para sospechar de las personas extranjeras. Con estas perspectivas, el protagonista vive (más bien malvive) como puede en ese cochambroso espacio y con unos vecinos obsesivos y obsesionantes que le hacen la vida imposible. Los esforzados intentos de Trelkovski por pasar desapercibido en el edificio siempre degeneran en estruendosas (pero involuntarias) maneras de hacerse notar, extrayendo Polanski un humor muy peculiar de semejantes situaciones.
Seguro que más de un espectador, durante el visionado del film, ve reflejada su propia existencia en la de Trelkovski, ya que la película de Polanski no hace más que partir de un contexto cotidiano, completamente reconocible para cualquiera, para, a partir de la construcción visual de atmósferas, la definición del extraño comportamiento de los personajes, o el uso del sonido, desviar la percepción del espectador hacia la raíz netamente surreal de esa cotidianidad.
Respecto al cariz (malsanamente) humorístico de muchas situaciones y de muchos personajes, me parece interesante señalar una posible influencia, o adhesión inconsciente, al universo Felliniano: Polanski se revela tan hábil como el director nacido en Rímini a la hora de seleccionar actores para el reparto, aportando cada uno con sus peculiaridades físicas o expresivas un granito de arena definitivo al conjunto de la película. La tendencia a la hora de seleccionar los rostros, cuerpos, dicciones en el habla, etc... va indiscutiblemente asociada al tono cómico que el director busca y encuentra para su película. Quién haya visto algunas caricaturas de Fellini en relación a sus trabajos cinematográficos (o al margen de estos) puede llegar a percibir un parecido evidente. Llegando aún más lejos casi aseguraría que Polanski llega a doblar las voces originales de sus actores, sustituyéndolas por otras más acordes con sus intenciones; ej.: el prefecto de policía y su voz exageradamente nasal, algo que, por supuesto, llevó a la práctica antes y con brillantez el director riminés.
Como muestra del acierto de Polanski a la hora de seleccionar actores, mencionar la incursión del propio director en el papel de Trelkovski, aprovechando notablemente su físico algo alelado, del que ya había sacado buen partido en su película “El Baile de los Vampiros” (Fearles Vampire Killers, 1967), y la del actor que interpreta al amigo más chulesco de Trelkovski: es interesante destacar la secuencia, delirante, en la que aquel invita a Trelkovski a su piso y le muestra el camino a seguir a la hora de tratar a sus vecinos, escuchando a todo volumen una marcha militar mientras saborea una cerveza y haciendo un alarde de injustificada inhumanidad cuando un vecino le pide tímidamente que baje el volumen por que su mujer está enferma, a lo que el perverso personaje responde: ¿Y qué tengo que hacer? ¿Dejar de vivir?
Del mismo modo que la peculiaridad de las voces y acentos de los personajes de la película es trabajada a fondo, Polanski también trabaja minuciosamente el apartado sonoro de la misma: el goteo perpetuo de agua que cae rítmicamente en algún lugar del interior del piso del protagonista, que se hace audible prácticamente en todas las secuencias en las que ese espacio tiene protagonismo; o el momento en el que, debido al ruido que están armando los amigos de Trelkovski en la pequeña fiesta de inauguración de su piso, un vecino acude a regañarle enérgicamente, y Polanski diferencia la sonoridad de las voces de ambos personajes: la voz de Trelkovski tiene una sonoridad pareja a la del resto de personajes que aparecen en la secuencia, pero en cambio, las palabras de su vecino tienen una sonoridad especial y muy agresiva. El silencio y el ruido son el eje sobre el que están construidas algunas secuencias, incluida la mencionada de la fiesta abortada, en la que una vez el piso es desalojado por su amigos, Trelkovski se esfuerza torpemente (y infructuosamente) en recoger las cosas sin armar jaleo.
La configuración decorativa del interior del piso, con el horrible papel de las paredes, las constantes grietas en las mismas, la ausencia de lavabo (lo que lleva a uno de los integrantes de la fiesta a miccionar en la cocina, provocando con ello el delirio etílico de sus amigos) y otros detalles, internan al film en un surrealismo cotidiano.
En “El Quimerico Inquilino” cohabitan un mínimo de tres posibles relatos: uno, que podríamos considerar como más objetivo que los otros dos, desde el punto de vista narrativo, en el que Trelkovski es víctima de las maquinaciones de una sociedad enferma (representada mayormente por sus vecinos, aunque también por otros personajes) que lo empuja a la fatalidad; otro, que podríamos denominar subjetivo narrativamente, en el que Trelkovski es el artífice de sus miedos, que crecen conforme avanza la película, y en el que finalmente es víctima de la paranoia que se ha auto-generado el mismo ; y el último posible relato vendría a entrelazar las dos mencionadas vertientes (objetiva y subjetiva) en una sólida pero indescifrable ambigüedad narrativa, siendo de las tres la opción más radical, ya que permite lecturas en los dos sentidos (objetivo y subjetivo) al mismo tiempo, y en la que símbolos como los jeroglíficos egipcios que encuentra Trelkovski en unas paredes en un momento concreto hacia el final del film sugerirían incluso el influjo de fuerzas invisibles que tuercen irremediablemente la existencia del personaje.
Es obligado destacar la excelente fotografía del maestro de la luz Sven Nykvist, que logra plasmar luminicamente el viaje que lleva de la luz a la oscuridad a Trelkovski.
Algunas conocidas películas de los últimos años han adoptado no pocos elementos de esta película de Polanski. La menos importante (y que a mi personalmente me parece muy mediocre) sería “La Comunidad”, de Alex de la Iglesia; y con resultados mucho más destacables dos películas que se encuentran entre lo mejor de sus respectivos realizadores: la genial “Carretera Perdida” (Lost Highway, 1997, David Lynch) y la excelente “Barton Fink" (Idem, Joel Coen, 1991). La película de Lynch adopta un estructura narrativa similar, aunque más retorcida todavía que la de “El Quimerico Inquilino”, además de trabajar esos objetos o elementos que actúan como “ecos” en la narración, es decir, los que sugieren que la situación que vive el protagonista ya ha sido vivida antes por otra persona, o quizá por la misma, por que en la película de Lynch su protagonista sufre un trastorno múltiple de personalidad. En cambio, la película de los hermanos Coen adopta del film de Polanski el ambiente claustrofóbico y la predominancia de secuencias filmadas en interiores, y un interior, el de la habitación de hotel del protagonista, Barton Fink (John Turturro), decorado de una forma muy similar al del piso de Trelkovski.
Fuente:
1) http://www.taringa.net
2) http://www.klownsasesinos.com
Cobrará 650 mil dólares por zapatazo de stripper

Un cliente de un bar desnudista recibirá esa suma de dinero porque una desnudista lo hirió con un zapato durante su show.
Un hombre recibirá 650 mil dólares por haber sido herido por una desnudista con su zapato. Michael Ireland recibió el golpe de la bailarina Sakeena Shageer en un ojo cuando la veía quitarse la ropa en el club nocturno Cheetah de West Palm Beach, Estados Unidos.
Según explicó el abogado del damnificado, Lake Lytal, la compañía de seguros del local aceptó pagar el importe pero resta establecer si Ireland aceptará el dinero o solicitará más. Según consta en la denuncia, el hombre experimenta visión doble desde el día en el que el calzado de la joven aterrizó accidentalmente en su retina.
Fuente: http://noticias.latam.msn.com/ar
http://fransiscup.blogspot.com
JULIO "ASESINO" ROCA

Argentina: cuando un prócer es cuestionado por "genocida"
Un movimiento quiere que la figura del ex presidente Julio Argentino Roca (1843-1914) sea borrada de estatuas y billetes por considerarlo autor de la matanza de indígenas.
"Julio Roca © Archivo General de la Nación "
En Argentina, uno de sus primeros presidentes, Julio Argentino Roca, es considerado un héroe nacional.
Hay estatuas suyas y calles con su nombre a lo largo y ancho del país, y su cara adorna los billetes de mayor valor, los de cien pesos.
Sin embargo, un número creciente de argentinos no ve de la misma forma a este prócer de los siglos XIX y XX.
Quieren que su cara sea borrada del papel moneda y que sus estatuas sean eliminadas de las calles. Lo consideran un genocida que acabó con la vida de miles de indígenas durante la llamada Campaña del Desierto contra los pueblos mapuche y tehuelche.
El retrato en los billetes muestra a Roca (1843-1914) como un hombre benigno, considerado y amable con tan sólo los mejores deseos e intereses en su corazón para una nación naciente, explica el corresponsal de la BBC en Buenos Aires, Daniel Schweimler.
Fue presidente en dos ocasiones: a fines de siglo XIX (1880-1886) y a comienzos del XX (1898-1904), y se le atribuye la modernización y la prosperidad de Argentina en aquella época, cuando el país alcanzó el estatus de potencia económica mundial.
Como soldado triunfó en campañas militares contra comunidades indígenas indómitas y logró el control de amplios territorios de la región pampeana y la Patagonia.
Cuestionamientos
Sin embargo, el movimiento anti-Roca dice que la historia fue escrita por sus amigos y seguidores.
La verdad, afirma este grupo citando evidencia histórica sólida, es que el prócer fue responsable de un genocidio contra las comunidades indígenas de Argentina, explica Schweimler.
Los detractores de Roca dicen que sometió a sus prisioneros a la esclavitud, robó tierras que entregó a sus aliados y fue responsable de una corrupción a gran escala, algo que los historiadores del establismentniegan.
Hay campañas en diversas ciudades y poblaciones en toda Argentina para retirar sus estatuas.
Incluso hay una iniciativa en Buenos Aires, donde se encuentra uno de los principales monumentos en memoria del ex presidente, que busca recolectar toneladas de llaves de casas viejas para fundirlas y elaborar una escultura de bronce de una mujer indígena, de diez metros de altura, que sustituya a la de Roca.
Según nuestro corresponsal, el proyecto cuenta con el apoyo de numerosos escritores, académicos, actores y artistas argentinos.
Uno de ellos es el periodista e historiador Osvaldo Bayer, quien ha dicho que siente vergüenza cada vez que pasa junto a una estatua de Roca.
A casi cien años de su muerte, el debate sobre la figura del hombre considerado como uno de los mayores próceres de Argentina parece estar en su punto más álgido.
¿Fue uno de los padres de la nación o meramente un déspota asesino? El país parece estar dividido en torno de esta pregunta.
Fuente: BBC Mundo.com
martes, 4 de enero de 2011
CALLEJÓN SIN SALIDA (Cul-de-sac, 1966)






Por Sergio Vargas
Callejones sin salida
En 1966, Polanski decidió rescatar un guión que coescribió tres años antes en París junto con Gerard Brach, también coartífice del guión de Repulsión (Repulsion, 1965), la anterior película del director polaco. Dado el éxito que se obtuvo con ésta, la Compton Films (que antes de Repulsión solo hacía porno) no se lo pensó dos veces y decidió producir también este nuevo trabajo, que aunque originariamente llevaba por título When Katelbach Comes, fue modificado por el extraño y más conciso Cul de sac, que aquí se tituló Callejón sin salida, algo bastante coherente con la película, pues ese será el destino de cada uno de los personajes. Cada uno en su propio callejón sin salida, de hecho, el que les está predestinado desde el principio.
El film se rodó enteramente en Northumberland (Inglaterra), concretamente en las inmediaciones de una enorme playa donde se ubicaba un gran castillo solitario. El papel principal iba a ser interpretado por el propio Polanski, pero tras la rotunda oposición del productor Michael Klinger (con el que Polanski tendría sus más y sus menos, estando incluso a punto de abandonar el proyecto), éste acabó en manos del excéntrico Donald Pleasance, que el primer día de rodaje apareció con la cabeza totalmente rapada. Françoise Dorléac, la hermana de Catherine Deneuve (la protagonista de Repulsión) fue su compañera de reparto.
Pleasance y Dorléac son respectivamente George y Teresa, un peculiar matrimonio que vive en una enorme mansión situada en una enorme playa desértica. Hace menos de un año que están casados y su vida transcurre de la forma más apacible: Teresa se acuesta con el hijo de los vecinos más próximos, y George lleva sus cuernos con dignidad, hasta que un día irrumpe en la casa Dickie, con una ametralladora bajo el brazo y su compañero Albie herido esperándole en un viejo coche al que pronto alcanzará la marea.
Los personajes están trabajados de una forma excepcional, pero más que en la interpretación, sobre todo en la construcción de los mismos, quedando descritos con pocos detalles de forma que los podemos conocer perfectamente e incluso saber como van a actuar frente a las absurdas situaciones que va proponiendo la película. George es "el eterno marido" sometido a la voluntad de su esposa, desviviéndose continuamente por ella, sin ningún atisbo de independencia, débil de carácter y fácilmente intimidable. Su esposa es infiel por naturaleza, esto ya se ve desde el principio del film a través de los ojos de Dickie, y también caprichosa y temperamental. Es interesante hacer notar la total contraposición entre los papeles femeninos de Catherine Deneuve en Repulsion, con su miedo a los hombres y el de Françoise Dorléac en Cul de sac, a la que los hombres le meten de todo menos miedo.
Cuando llega Dickie, comienzan a surgir las tensiones en el matrimonio, pues el carácter dominante del criminal hace que Teresa, que hasta entonces ha estado encantada con la pasividad de su esposo, comience a recriminarle que no haga nada por echar al intruso. Por otra parte, ¿cómo podría Dickie tomarse en serio a un hombre que aparece para preguntarle que hace en su casa con un camisón de su esposa por todo atuendo? La mayor parte de la película se desarrolla de una forma casi teatral, únicamente con este extraño triángulo de personajes, o dos de ellos, por ejemplo las discusiones del matrimonio mientras Dickie habla por teléfono o en el dormitorio, o cuando Teresa y Dickie se ponen a beber vodka mientras George duerme. Polanski ya había dado muestras de manejarse bien en largas situaciones con pocos personajes, en su primera película, Un cuchillo en el agua (Nóz w wodzie, 1962), que transcurría casi por completo en un barco con tres únicos peronajes, y muchos años más tarde volvería a hacer algo parecido en ese sentido con La muerte y la doncella (Death and the Maiden, 1995). Pero en Cul de Sac también aparecen otros personajes, y es aquí donde aparecen grandes dosis de humor, simplemente con las propias descripciones de éstos, exagerados de tal forma que solo por estar ahí ya provocan cierta gracia. Esto ocurre concretamente cuado llega una visita (más bien una comitiva) inesperada, y Dickie se hace pasar por el jardinero, aunque acaba ejerciendo de mayordomo. Entre los peculiares visitantes se contaba Jacqueline Bisset, que en su primer papel, permanecía prácticamente muda con unas permanentes gafas de sol, como si de un maniquí se tratase, o el matrimonio formado por Philip (Robert Dorning) y Marion (Marie Kean), a cual más insoportable, cada uno a su manera, aunque quizás no tanto como su hijo pequeño, del que Teresa y Dickie se encargan de aleccionar. Por si con esto fuera poco, se añade un galán que se las verá a solas con Teresa, mientras ronda por allí además Christoper, el amante de ésta, también como Pedro por su casa. Así pues, no es de extrañar que al final de todo George explote como lo hace, después de tanto tiempo reprimido y habiendo recibido en tan poco tiempo tanto la perniciosa influencia de Dickie, como la desagradable (y me quedo corto) visita.
Y si desde el punto de vista del guión, la película es excelente, no lo es menos si nos fijamos en el Polanski que se encuentra detrás de la cámara. Para mi gusto muy poca gente hoy en día rueda planos del modo que el lo hace, que consigue que me queden grabados para siempre en mi normalmente bastante volátil memoria. Algunos ejemplos: el primer plano de la película, cuando aparecen los títulos de crédito, con el coche de los criminales a cinco por hora, acercándose inexorablemente a nosotros haciendo eses, aunque nosotros aún no sepamos por qué ocurre esto; luego comprobaremos que Dickie va empujando el coche y Albie está en el interior desangrándose. Otro ejemplo es aquél en el que George está cavando la tumba de Albie, mientras Teresa y Dickie están sentados en una silla y en el suelo, con el cadáver envuelto en una sábana al pie de la sepultura. Y por último, pues aunque podría citar muchos más en esta misma película, estos tres me parecen los más impresionantes, el excelente plano final, con George arrodillado sobre el peñon, llorando y gritando el nombre de Agnes, su exesposa.
Aunque por supuesto el plano que más llama la atención de esta película al margen de la cuestión de la belleza del mismo, no es ninguno de estos, sino el plano secuencia de más de siete minutos en la playa. Comienza con Dickie y George hablando tumbados con Teresa a sus espaldas, y después ésta se levanta y se mete a nadar en el agua mientras la cámara la sigue, después la cámara vuelve con los dos hombres, que se han levantado y, a duras penas, Dickie se contiene para no decirle a George los cuernos que tiene. Entonces pasa un avión, y Dickie le hace señales pensando que es Katelbach, su jefe que le viene a recoger (pero al final éste nunca llegará), finalmente George le convence de que no es así, vuelven sobre sus pasos, y por último, Teresa sale del agua, se envuelve en una toalla, y sale corriendo en dirección a la casa seguida por ellos dos. Aunque el plano salió aparentemente bien a la primera toma, y Françoise Dorléac salió prácticamente azul del agua, pues hay que tener en cuenta que estuvo nadando cinco minutos, con unas condiciones climatólogicas nada favorables (que hacía un frío del carajo, vaya), Polanski decidió que había que hacer otra toma. Tras terminar la segunda toma, también perfecta, y con la Dorléac que había mutado del azul al morado, el "petit cabrón" de Polanski dijo que una más. Cuando la joven actriz salió del agua tras la tercera toma, se cayó al suelo, comenzó a menstruar, e incluso llegaron a pensar que le había dado un leve infarto aunque finalmente la cosa no pasó a mayores.
Estas "pequeñas" meticulosidades de Polanski, también las sufrió el bueno de Stander, que por decir que era capaz de beberse una pinta de leche de un trago, tuvo que hacerlo… ¡Dieciséis veces!. En otra escena se tomaba un huevo crudo, pero realmente llegó a tomarse veintidós.
También contribuye a fijar esta película de un modo especial en mi memoria la música de la misma, un jazz bastante atípico del compositor polaco Krystoff Komeda, que trabajó con Polanski en el sonido de casi todos sus films, hasta que murió en un accidente de ski a los treinta y siete años.
No puedo decir que esta sea mi película favorita de Polanski, entre otras cosas porque casi todas ellas me parecen magníficas, no en vano el polaco es uno de mis directores favoritos, pero sí creo que es una excelente muestra y bastante representativa de su primera época, donde con tan sólo tres películas en su haber, ya se perfilaba como uno de los más grandes dentro de la historia del cine.
Fuentes:
1) http://www.miradas.net
2) Google imàgenes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)