MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com

domingo, 26 de junio de 2011

SOLARIS


















Autor Stanisław Lem
Género Ciencia ficción, novela
Idioma Polaco
País Polonia
Fecha de publicación 1961
Páginas 204
Solaris es el nombre de una novela de ciencia ficción de Stanisław Lem que transcurre en el planeta de nombre homónimo, publicada en Varsovia (Polonia) en 1961. Se trata, sin duda, de la obra más conocida del autor, y ha sido adaptada al cine por el director soviético Nikolái Nirenburg en 1970, por el también soviético Andrei Tarkovsky ("Solaris") en 1972 y por el estadounidense Steven Soderbergh ("Solaris") en el 2002.

Océano de Solaris.
Ilustración de Dominique Signoret
1 Argumento
2 Reflexiones
2.1 El contacto
2.2 El ser humano

Argumento
El estilo literario de esta novela se caracteriza por describir toda la acción desde el punto de vista del protagonista. En todo momento se trata de una descripción de los acontecimientos vividos por él, y contiene descripciones muy detalladas y vívidas de las escenas. Gran parte del libro no relata los sucesos en sí sino descripciones de investigaciones pasadas sobre el planeta en cuestión y demás detalles que no hacen a la historia en sí sino que completan la narración dando un carácter general más creíble. Estos hechos hacen a la historia idónea para su adaptación al cine, donde no hay tiempo suficiente para un relato largo, ya que es posible eliminar todos estos detalles sin alterar la historia en sí.
La novela trata sobre los fútiles intentos de comunicar con una inteligencia alienígena totalmente diferente a la humana, básicamente un gigantesco océano protoplasmático (saturado, pues, de substancias químicas disueltas) en un planeta de un sistema binario de estrellas, y el cual se presume tiene vida y, posiblemente, inteligencia. Empero, los intentos seculares por descifrar la conducta del extraño océano solo resultan en la clasificación de los fenómenos que en él se observan. Cuando los investigadores intentan ser más agresivos en su exploración del océano, éste responde de forma inesperada y demuestra ser capaz de leer la mente de la tripulación que lo estudia y extraer de ella información sobre alguna persona que haya dejado un recuerdo muy poderoso, lo cual desnuda la personalidad de los investigadores humanos, sin decir nada de la del océano. Lem utiliza este argumento para hacer un profundo estudio de la psique humana, las relaciones afectivas y los límites del conocimiento científico.
La novela empieza con la llegada a Solaris del psicólogo Kris Kelvin, venido a esclarecer recientes problemas de conducta en la tripulación de la única estación de observación solariana. Pronto se percata de que las cosas no van bien, al notar el desorden y abandono de las instalaciones y la conducta errática de los dos tripulantes que sobreviven. El primero que ve, Snaut, lo recibe con miedo y recelo; y el segundo, Sartorius, rechaza salir de su habitación. El que debería ser el tercero, Gibarian, se había suicidado pocos días antes de su llegada. Snaut le advierte de manera críptica sobre "los visitantes". Para entender lo que les pasa a sus compañeros, Kelvin baraja hipótesis como la del envenamiento por infiltración de la tóxica atmósfera del planeta.
Pronto Kris descubre que cosas realmente extrañas suceden en Solaris, al ver a personas que no deberían estar allí. Sin mucha dilación, aparece su propio visitante: al despertar de su primera noche de sueño, Hari, su mujer muerta por suicidio, aparece junto a él, sin recordar en apariencia nada más que su vida con Kelvin. Éste, presa del pánico, la guía a un cohete, lo lanza y lo pone en órbita. Sin embargo, Hari regresa en poco tiempo, sin memoria de lo ocurrido. Kris nota que su "visitante" no se ve capaz de estar físicamente lejos de él y, cuando se le separa, ella, presa de un pánico inexplicable, adquiere una fuerza sobrehumana y rompe cualquier obstáculo físico que los separe.
Kris pasa rápidamente del pánico al estupor y del estupor a la resignación al ver cómo la falsa Hari se torna cada vez más humana, a pesar de ser una copia, y sin demasiada dificultad vuelve a enamorarse de ella. Sin embargo, ésta pronto se percata de quién es realmente, y de quién no es, y trata de suicidarse de nuevo, pero falla, y se revela así que las creaciones solarianas son prácticamente indestructibles.
Una vez que Kris ha visto lo que sucede, Snaut y Sartorius están más dispuestos a hablar, puesto que al principio pensaban que quizá los tomaría por locos. Tratan en vano de hallar una explicación de lo que sucede, aunque ciertas cosas se aclaran: lo ocurrido parece ser respuesta a sus intentos de ser más proactivos en su exploración, al utilizar radiación intensa para intentar explorar el interior del océano. La respuesta demuestra que Solaris sí está vivo (se implica que había quienes dudaban que fuese así), y sí es "consciente" de la presencia humana. Los visitantes provienen del subconsciente de cada cual, lo que demuestra que Solaris los lee como un libro abierto. Lo que no saben es qué quiere decirles, o incluso si el concepto de "contacto" es siquiera aplicable entre dos formas de vida tan diferentes.
La novela describe que Solaris era un viejo misterio, al haberse descubierto más de un siglo antes de que Kris naciese, pero que sin embargo mantenía su enigma aún sin descifrar. La ciencia llamada «Solarística» tuvo un inicio, un apogeo y un declive, al ser casi imposible hallarle razón a la conducta de la colosal mente oceánica.
Kris comienza a elaborar la idea de nunca abandonar Solaris para así quedarse con la nueva Hari. Pero ésta no se halla dispuesta a permitir que Kris se sacrifique de tal forma, y se ofrece de voluntaria en los intentos de los otros tripulantes para deshacerse de los visitantes, lo cual al final logran.

Reflexiones
«Simetríada».
Il.: Dominique Signoret.
«Asimetríada».
Il.: Dominique Signoret.Es de destacar que el libro abunda en otras tantas precisiones, como por ejemplo las formaciones marinas que evolucionan sobre la superficie del océano, generando un texto independiente de la saga de los personajes. Es recomendable leer detenidamente las descripciones de los «mimoides», que replican formas familiares similares a las terrestres; de las «simetríadas» y las «asimetríadas», que se desarrollan como estructuras efímeras que terminan disolviéndose en el océano; y de los «fungoides» (estructuras fungiformes o micoides), que crecen y se entrelazan como tejidos vivos. Detrás de la propuesta psicológica que escarba en la mente humana, está la construcción de otro cosmos en el que la humanidad tiene la posibilidad de observar una representación teatral de la que no alcanza a entender lo que quieren decir los actores.

El contacto
Stanislaw Lem, pensador multidisciplinar, dedica buena parte de la novela a filosofar acerca de la posibilidad de contacto inteligente con otras especies. Para ello se vale de un ejemplo extremo. El océano de Solaris parece albergar una monstruosa conciencia, pero es tan absolutamente diferente al ser humano que se tardan años siquiera en concebir que nos encontramos ante otro ser inteligente.
Cuando finalmente se hace ineludible la evidencia, a los científicos humanos se les plantea el terrible problema de cómo establecer ese contacto. Generaciones de físicos, planetólogos, biólogos y filósofos irán proponiendo hipótesis que expliquen el desconcertante comportamiento del océano, renuente a seguir los esquemas "humanos" de actuación. ¿Nos encontramos ante una inteligencia autista, indiferente a la presencia de otros seres a su alcance? ¿El océano acaso no ha detectado la presencia del ser humano como posible ser inteligente? ¿Quizás no concibe siquiera la existencia de otros seres inteligentes dado que desde que tuvo conciencia, quizás hace cientos de miles de años, él ha sido toda la inteligencia que ha conocido?
Lem nos abre los ojos ante las posibilidades reales de establecer un verdadero contacto ante el que otros autores (como Carl Sagan) son tan optimistas. Lem nos dice, apoyado en sus conocimientos de lógica, que aunque existan otros seres inteligentes en la galaxia, ni siquiera nos es dado concebir cómo pudieran ser esas inteligencias. Las diferencias, mucho más allá de las simples divergencias culturales, pueden ser tan fundamentales que el contacto sería imposible aún presuponiendo buena voluntad por ambas partes.

El ser humano
Inevitablemente, vinculado a la inhumanidad del océano pensante, surge la cuestión de qué significa ser humano. El océano es algo indescifrable en su conciencia, casi metafísico, lo cual impide realizar muchas comparaciones y cualquier conclusión de las mismas carecería de base. No se puede comparar un gato con una piedra para determinar qué es un gato; de esa manera todo lo más a lo que podríamos llegar es a la conclusión de que un gato no es una piedra.
Por lo mismo, el ser humano no es como el océano de Solaris. Pero si no es la inteligencia ni la voluntad, ¿qué es lo que nos hace humanos?
Para ayudarse en este estudio, Lem se vale de otra creación en su novela: los visitantes que se aparecen a los tripulantes de la estación mientras duermen.
Tras la llegada a la estación, cuando Kris se despierta a la mañana siguiente, descubre que a su lado se encuentra su esposa, fallecida años atrás, por lo que quien (o lo que) hay a su lado debe ser una réplica.
Su primera reacción es de pánico e incomprensión, y se deshace de ella por el expeditivo procedimiento de meterla en un cohete y arrojarla al espacio. Pronto descubre que de nada sirve eso: tras la noche, aparece una nueva réplica a la que finalmente acepta. Todos los tripulantes han estado recibiendo a estos visitantes: ése es el origen de los problemas a bordo de la base. De alguna forma, Solaris es capaz de leer sus mentes durante el sueño y de crear estas réplicas, recreaciones de anhelos o recuerdos antiguos que no se sabe si son juegos crueles, regalos de bienvenida, espías o torpes intentos de comunicación por parte del propio océano.
De esta forma, el libro hace un estudio de la psique humana enfrentada a acontecimientos perturbadores, a priori imposibles. Kris Kelvin es un científico brillante, un psicólogo: su entrenada racionalidad le enfrenta a la realidad empírica que experimenta en la base y para la que no está preparado. Deberá flexibilizar su mentalidad y superar numerosos "apriorismos" para tener una oportunidad de comprender lo que sucede.
De manera paralela, Harey, la esposa de Kelvin rediviva, seguirá un camino hacia la humanización, en un proceso muy semejante al que años más tarde nos mostrarían los replicantes de "Blade Runner". Inicialmente, ella no sabrá que no es humana, sino una creación del océano; pero pronto se evidenciará su verdadera naturaleza, y se verá obligada a superar la crisis de descubrir que no es humana, que quizás sólo es un instrumento. El lector crecerá al mismo tiempo que el personaje, sentirá la misma aversión que Kelvin en los primeros momentos para terminar empatizando con un ser que, aunque no es enteramente libre (no puede morir y no puede separarse de Kelvin), sí es capaz de establecer sentimientos de forma independiente a como originalmente fue creado.
Y ésta parece ser la respuesta de Stanislaw Lem a su segunda cuestión: si ser humano no significa únicamente una inteligencia y una voluntad, quizás signifique además la posesión de unos sentimientos, poco racionales y que a veces contravienen nuestra propia voluntad.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Solaris_(novela)

viernes, 24 de junio de 2011

25 de junio / Elección en La Primavera

La elección más importante: Denuncian intimidaciones a los Qom de intendentes oficialistas













Félix y Cristino. Esas son las dos personas que mañana se presentan para recibir el voto de la Comunidad del pueblo originario Qom La Primavera, en la provincia de Formosa. Félix Díaz, el dirigente comunitario que llevó el reclamo por sus tierras hasta la capital del país y logró instalarlo como caso testigo. Cristino Sanabria, el candidato del gobernador justicialista, Gildo Insfran, y por quien tres intendentes de localidades lindantes hacen campaña utilizando argumentos como "si no lo votás, te sacamos el plan social".


Las dos boletas que estarán presentes este sábado. Fuente: Nación Qom.

Ya la situación venía difícil. La última noticia publicada daba cuenta que peligraban las elecciones si no se elegía el cargo de presidente de la asociación civil, algo importante porque se trata de la entidad que controla las tierras comunitarias. Finalmente, se llegó a este acuerdo el pasado martes 14, en donde el INAI se comprometió también a inscribir a La Primavera en el RENACI, Registro Nacional de Comunidades Indígenas. No se cambió, en cambio, el método de votación: se había pedido que se haga la votación tradicional, en asamblea, pero se adoptó el voto en urnas ubicadas en dos escuelas.

"Esperamos que el acto eleccionario se desarrolle con normalidad y sin trampas. Ya las sufrimos en el 2008 cuando la provincia nos anuló la elección", expresaba un comunicado del pasado 25 de junio. Hacían referencia a la asamblea donde ya se había decidido que Félix Díaz era el líder de La Primavera, algo que la Provincia de Formosa se negó a reconocer, para proteger a Cristino Sanabria. Hace unos días, desde La Primavera pedían la mayor cantidad posible de observadores para asegurar la transparencia de los comicios. Ayer denunciaron "presión de autoridades municipales".
No están solos en el reclamo. Tanto la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) de La Matanza, dirigida por Pablo Pimentel, como el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ del Premio Nóbel Adolfo Pérez Esquivel se sumaron a la denuncia. Y lo hicieron con nombre y apellido. Héctor Blanco, intendente de Siete Palmas, Ricardo Miguel Lemos, intendente de Laguna Blanca y Néstor Díaz, intendente de Laguna Naineck. Ambas organizaciones forman parte de la Mesa de Diálogo de la Comunidad con los gobiernos provincial y nacional.
"Desde la APDH La Matanza denunciamos: Las amenazas y los amedrentamientos que sufre la Comunidad La Primavera de la provincia de Formosa, y sobre todo aquellas personas que son sujeto de derechos sociales y que se les plantea de modo violento y antidemocrático que `no deben votar a Félix Díaz´ y que, si lo hacen, perderán todos sus derechos adquiridos en la asistencia que el Estado les brinda a ellos, los más pobres", expresa uno de los comunicados. Y complementa SERPAJ: "Agregan a la amenaza mencionada que si pierde Sanabria, quien pierde es Gildo Insfran".
A continuación, reproducimos el comunicado publicado ayer en la página de Comunidad Qom Navogoh (La Primavera):
En la última semana los tres intendentes de Laguna Blanca, Naineck y Siete Palmas recorrieron la comunidad, imponiendo miedo y amenazas por la elección de mañana, 25 de Junio.
Nosotros elegiremos nuestras autoridades, no tiene nada que ver con los funcionarios de Formosa, y sin embargo ellos dicen que estamos eligiendo por 'el modelo' de la provincia, y hostigan a la gente a que vote por Cristino.
Recorren las casas entregando frazadas, chapas y mercadería para comprar los votos.
El intendente de Siete Palmas amenazó a la gente diciéndoles que les iban a retirar los planes si votaban por Félix.
Estas personas no son los qompi que acompañan a Cristino, son funcionarios de la provincia de Formosa que no tendrían porqué meterse en esta elección, que es interna y de la comunidad.
Prometen instalarse en las casas mañana, con el pretexto de poner ollas populares, cuando en realidad lo que quieren es controlarnos con la ayuda de los criollos.
Es muy triste para nosotros como comunidad tener que ser presionados de esta manera. Además de todas las garantías que nos habían prometido y no están cumpliendo.
¡Queremos una elección transparente!

Fuente: http://www.comambiental.com.ar/2011/06/la-eleccion-mas-importante-denuncian.html

miércoles, 22 de junio de 2011

U48- SAN MARTÍN - Jesús Cabral en peligro de muerte












U48- SAN MARTÍN

Martes, 21 de Junio de 2011 21:58
(AW) Luego de enterarse que este compañero tenía una grabación que involucraba en acuerdos espurios al ex director Oscar Saravia, surgieron las enésimas amenazas y presiones hacia él: "Me quieren voltear, necesito ayuda para que no me maten", dijo el detenido vía telefónica. Jesús ya hizo otras denuncias, incluso llegó a contactarse con Alicia Kirchner y esta Agencia publicó su rostro destrozado a golpes, recibidos luego de alzar su voz ante el verdugueo. Entiéndase que estamos ante el SPB, en la U48, donde obligaron a los presos a salir a robar, al que se negaba le violaron a su mujer y si se seguía negando la muerte era su destino. Llamamos a expresar toda nuestra solidaridad con el compañero.

Jesús Cabral está detenido en la Unidad N 48 de San Martín. Purga una condena de cuatro años por tenencia ilegal de arma de uso civil y cursa el segundo de sociología en la sede que la Universidad de San Martín posee dentro de la cárcel. En las últimas semanas, comenzó a recibir presiones porque las autoridades penitenciarias se enteraron que tenía en su poder una grabación donde dos internos negociaban distintos beneficios con el entonces jefe de la unidad, Oscar Saravia, quien luego fue removido de su cargo por las irregularidades detectadas dentro del penal. Agencia Walsh tuvo acceso exclusivo a la grabación y charló con Jesús, que contó que los guardias penitenciarios que lo "apretaron", fueron enviados por el alcalde mayor Antonio Pedrozo, quien también aparece citado en la grabación. Cabe destacar que está no es la primera denuncia que realiza Cabral, él se contactó con Alicia Kirchner en varias oportunidades y le expuso a la funcionaria su preocupación por lo que sucede dentro del penal y el peligro que supone para su seguridad.
"Me agarraron el martes 7 de junio. Me quieren voltear, necesito ayuda para que no me maten", dijo el detenido vía telefónica.
La conversación entre Saravia y dos internos ocurrió en una oficina de la Unidad N º 48 de San Martín. De cara a las fiestas de fin de año, los detenidos querían arreglar inter-visitas -de una unidad penal a otra- dentro del mismo complejo. Los presos grabaron la conversación. Fue el 10 de diciembre de 2010, en la oficina de Saravia, cuya tonada formoseña es inconfundible.
Saravia: Decime dale
Interno: ¿Qué pasa que no me querés atender, toda la semana, con vos, con Pedrozo (Antonio), van y vienen, está todo mal conmigo que no me querés atender? Yo entiendo que andás con este bondi que te mataron a uno
Saravia: Sabés que el tiempo no alcanza
Interno 1: Queremos estar con los chicos. Nada más, con su familia y la mía.
Una cosa más: ¿A qué hora van a engomar para las fiestas?
Saravia: Como el año pasado.
Interno 1: No estaba el año pasado.
Interno 2: Yo tampoco
Saravia: Y a las 11 y después a las 10.
Saravia: El director lo va a entrevistar a ustedes dos. Lleva el mismo tiempo que yo el chabón y no sé. Lamentablemente de acá para arriba son unos muertos, unos resentidos que en su puta vida hicieron nada.
Terminan ahí arriba. Nunca jamás hicieron nada y si los han sacado de penales, fue por inútiles
Interno: Pero se han cansado de chorear.
Saravia: Hoy están ahí y tienen el poder.
Luego uno de los internos pide tarjetas telefónicas al jefe e insiste con su visita para la semana próxima. El jefe se comunica por teléfono con alguien y pregunta si hay. Se hacen bromas.
Interno: Lo de la visita ya está. Ahora el tema de los alargues- término que refiera a la prórroga del horario de visita-.
Saravia: Voy a estar yo el 24, 25 y 26.
Interno: Pero vas estar en pedo.
Saravia: Yo no, tengo información de que le quieren caer a (no dice el apellido) por todas estas denuncias que hacen.
Interno: ¿Que me das si yo te digo cuando viene la Melluzo (jueza de San Martín)?
Saravia: ¿Cuando viene? Ya vino Interno: Vino anoche. Yo sé todo lo que pasa.
Saravia: Me van a caer el 24.
Interno: No sé si el 24.
Tras un breve diálogo sobre la visita a la unidad de la jueza, el diálogo vira hacia el catering del penal.
Saravia: La comida que mandan es una mierda, me cansé de escribir. Se cagan de risa. ¿Sabés de quien es el catering de todos los presos?
Del cuñado del ministro de Justicia, del cuñado de Casal. Loco, mirá vos lo que hacen. Como haces para boquear que acá la comida es mala, si el cuñado es el dueño de todo el catering. ¿Algún juez puede boquear?
Durante la charla, Saravia deja entrever arreglos económicos con jueces favores políticos para que la situación actual de la comida que recibe el SPB no tome estado público.
Luego comienza a hablar de la situación de otro interno y arreglan para que al otro día pueda salir al SUM (Salón usos múltiples) y le piden otro beneficio con una chicana: "¿Cual es el único pabellón donde no te hacen sonar la escopeta y no tener problemas?"
Saravia no discute, anota el número de pabellón (N de R: Era el Nº 3 y las celdas beneficiadas fueron la N º 1 y N º 3). Luego se escucha el ruido del sello de goma y que el jefe firma. El acuerdo estaba sellado.

Fuente: http://www.agenciawalsh.org

Festival chileno exhibe un filme sobre el conflicto mapuche de una cineasta detenida












Santiago de Chile, 22 jun (EFE).- El Festival Internacional de Documentales de Santiago (Fidocs) estrena hoy "Newen mapuche: la fuerza de la gente de la tierra", un filme sobre la lucha de las comunidades mapuches por recuperar su tierra, cuya directora fue acusada de asalto y detenida mientras lo grababa.

Festival chileno exhibe un filme sobre el conflicto mapuche de una cineasta detenida
Santiago de Chile, 22 jun (EFE).- El Festival Internacional de Documentales de Santiago (Fidocs) estrena hoy "Newen mapuche: la fuerza de la gente de la tierra", un filme sobre la lucha de las comunidades mapuches por recuperar su tierra, cuya directora fue acusada de asalto y detenida mientras lo grababa.
"El documental relata los 10 últimos años del movimiento de resistencia mapuche, de todo lo que tiene que ver con la lucha por la demanda de sus tierras y la respuesta de parte del Estado respecto a la ley antiterrorista y la prisión política", explicó hoy la directora Elena Varela en una entrevista con Efe.
"Newen mapuche..." se sumerge en la lucha que mantienen las comunidades mapuches con las compañías forestales por las tierras ancestrales que reclaman en el sur de Chile, en la región de La Araucanía.
Durante la grabación del documental en 2008, Varela fue detenida y acusada de asociación ilícita, robo con homicidio y tenencia ilegal de armas por dos atracos a una sucursal bancaria y a una oficina de pago de pensiones en 2004 y 2005, en los que murieron cuatro personas.
Tras pasar varios meses encarcelada, la cineasta fue absuelta en abril pasado de todos los cargos, por los que la Fiscalía pedía penas de hasta 15 años de cárcel. Los jueces determinaron que no se podía acreditar la participación de la documentalista en los delitos investigados.
Del material que le fue confiscado, más de 330 grabaciones de imágenes y entrevistas relativas a la situación del conflicto mapuche, la documentalista logró recuperar solo un 20 %, con el que finalmente completó el documental.
"Se le ha pedido el material (faltante) a la Fiscalía pero no ha habido una respuesta formal. Está desaparecido", explicó Varela. Y añadió: "La Fiscalía, que tomó el material, dice que la parte que tenía es la que devolvió, y que la otra no sabe donde está".
El decomiso de las imágenes generó un intenso debate en Chile sobre el derecho a la protección de las fuentes, y aunque la discusión llegó al Congreso, en opinión de Varela, "no se ha mejorado nada" al respecto.
Sin embargo, su reclusión, su posterior absolución y el decomiso del material audiovisual sí generó una fructífera discusión a nivel social, en opinión de la cineasta.
"Hubo un golpe de conciencia que sirvió para que la gente viera hasta donde pueden llegar quienes quieren censurar el pensamiento y el arte", subrayó la artista.
Para Varela, la presentación del documental en la competencia nacional del Fidocs simboliza una forma de "devolver" las muestras de apoyo que recibió de parte de sus compañeros de profesión y de la sociedad civil en general.
"Es una forma de devolver, un poco, toda la solidaridad que recibí de quienes participaron en las movilizaciones sociales. Es devolverle la mano a las declaraciones valientes que hicieron varios compañeros del medio audiovisual (...) Más que un triunfo, para mi, es una entrega, un regalo para la comunidad", dijo Varela.
"Newen mapuche... ", que en marzo de este año inició su andadura por diferentes festivales internacionales, se presenta hoy en el Museo de la Memoria de Santiago, y a partir del 7 de julio se exhibirá en las salas comerciales de la capital chilena.

Fuente: http://noticias.latam.msn.com/ar/internacional/articulo_efe.aspx?cp-documentid=29212933