MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com

viernes, 1 de julio de 2011

Adorno Theodor Wiesengrund



BIOGRAFIA: (126)
(Fráncfort del Main, 11 de septiembre de 1903 - † Viège, Suiza, 6 de agosto de 1969). Filósofo, sociólogo y musicólogo alemán, Fue uno de los más importantes representantes de la Teoría crítica de la Escuela de Fráncfort y de la filosofía marxista.
Adorno era hijo único de una familia burguesa acomodada de Fráncfort. Su padre (Oscar Alexander Wiesengrund) era comerciante de vinos y su madre (Maria Calvelli-Adorno) era cantante. Esta última y su hermana Agatha (quien era una talentosa pianista) se hicieron cargo de la formación musical de Theodor durante su infancia. Asisitó al Kaiser Wilhelm Gymnasium, donde se destacó como excelente estudiante. Durante su juventud conoció a Sigfried Kracauer, con quien mantuvo una estrecha amistad, a pesar de que éste era catorce años mayor. Juntos leyeron la Crítica de la razón Pura de Kant, experiencia que marcó a Adorno en su formación intelectual.
Después de graduarse con méritos en Gymnasium, Adorno entró a la Universidad de Fráncfort del Meno, donde estudió filosofía, sociología, psicología y música. En 1924 obtuvo su título con una
disertación sobre Edmund Husserl. Entre tanto, escribió varios ensayos de crítica musical. Por un tiempo, el joven Adorno consideró la posibilidad de dedicase a la música como compositor y crítico. En 1925 viajó a Viena, donde estudió composición con Alban Berg, y frecuentó a otros importantes compositores de la Segunda Escuela de Viena, como Anton Webern y Arnold Schoenberg. Las teorías de este último sobre la atonalidad fueron fundamentales para la formulación de la idea de Adorno de la nueva música, que desarrolló en muchos de sus ensayos.
En los ensayos sobre música, Adorno ligaba la forma musical con complejos conceptos filosóficos, lo que los hacía muy exigentes en términos intelectuales. Las implicaciones conceptuales de la nueva música no eran compartidas por los protagonistas de la Escuela de Viena, razón por la cual Adorno decidió regresar a Francfort y abandonar su carrera musical.
En Viena, Adorno también conoció a otros intelectuales cuyos intereses no estaban necesariamente ligados a los círculos musicales. Asisitó a las charlas de Karl Kraus, el famoso satirista vienés, y conoció a Georg Lukács, cuya Teoría de la novela había impactado a Adorno en la universidad. De vuelta en Fráncfort, trabajó en su tesis doctoral bajo la dirección de Hans Cornelius. Finalmente, en 1931 obtuvo su venia legendi (el diploma que lo acreditaba como profesor) con su trabajo
Kierkegaard: Konstruktion des Ästhetischen (Kierkegaard: la construcción de lo estético).
En 1933 se incorporó al Institut für Sozialforschung (Instituto para la Investigación Social), adscrito a la Universidad de Fráncfort, de inspiración marxista, aunque pronto tuvo que abandonar el país, huyendo del nazismo. Tras residir en diversas ciudades, se estableció finalmente en Nueva York, donde continuó trabajando en colaboración con otro miembro del Instituto, Max Horkheimer.

Fuente: http://www.bibliotheka.org/?/ver/58159

lunes, 27 de junio de 2011

Roberto Carlos - Ballenas

El mundo segùn Monsanto



El documental "El Mundo según Monsanto", traza la historia del principal fabricante de organismos genéticamente modificados (OGM), cuyos granos de soja, maíz y algodón se propagan por el mundo pese a las alertas ecologistas.
La directora, la francesa Marie-Monique Robin, centró su película -y un libro del mismo título- en la empresa de Saint-Louis (Misuri, EEUU), que en más de un siglo de existencia fue fabricante del PCB (piraleno), del agente naranja usado como herbicida en la guerra de Vietnam y de hormonas de incremento de la producción láctea prohibidas en Europa.
El documental señala los peligros resultantes del crecimiento exponencial de los cultivos de transgénicos, que en 2007 cubrían 100 millones de hectáreas, con propiedades genéticas patentadas en un 90% por Monsanto.
La investigación, de tres años, se basó en miles de documentos oficiales, publicaciones científicas y artículos encontrados en Google.
La pesquisa la llevó a Estados Unidos y países como India, Paraguay, Brasil o México, cotejando las virtudes proclamadas de los OGM con realidades que a menudo son las de campesinos hundidos por las deudas con la multinacional, las de personas que sufren problemas de salud a proximidad de las plantaciones o las de variedades originales de granos amenazadas por las especies transgénicas.
James Maryanski, ex coordinador de biotecnologías de la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) de Estados Unidos, reconoce que la autorización de comercialización de los OGM en 1992 fue "política", dado que la cuestión estaba todavía en plena discusión.
Monsanto tiene la patente de los OGM "Roundup Ready", resistentes a ese potente herbicida que contaminaría entretanto cultivos de plantas comestibles a proximidad.
Robin relató en entrevistas divulgadas por la promoción de la película que trató en vano de obtener respuestas de Monsanto a todos esos interrogantes, pero que la compañía decidió "no avalar" su película.
Optó entonces por basarse en centenares de documentos, conferencias y declaraciones de la empresa, e ir a verificar in situ si las cosas eran tan idílicas como el lema de la compañía, "Alimento, Salud, Esperanza", lo daban a entender.
Un capítulo del libro, titulado "Paraguay, Brasil, Argentina: la República unida de la soja", relata el ingreso de ese cultivo en esos países, que figuran hoy entre los mayores productores del mundo, a través de una política de hechos consumados que obligó a las autoridades de Paraguay y Brasil a legalizar centenares de hectáreas plantadas con granos contrabandeados.
La legalización benefició obviamente a Monsanto, que pudo cobrar así las royalties por su producto.
"No se trata de una película o un libro contra los OGM, sino de una pieza importante del dossier" sobre el tema, declaró el líder ecologista Nicolas Hulot, una de las personalidades más respetadas de Francia.
Marie-Monique Robin es una prestigiosa periodista independiente, que en 2004 realizó un documental sobre el Plan Cóndor de eliminación de disidentes políticos en Sudamérica -"Escuadrones de la Muerte: La Escuela Francesa"- para el cual entrevistó con cámara oculta a varios de los máximos represores de las dictaduras militares de los años 70.

Fuente: http://www.taringa.net/posts/videos/6312953/El-mundo-segun-Monsanto.html

domingo, 26 de junio de 2011

Virus - Pronta entrega

SOLARIS


















Autor Stanisław Lem
Género Ciencia ficción, novela
Idioma Polaco
País Polonia
Fecha de publicación 1961
Páginas 204
Solaris es el nombre de una novela de ciencia ficción de Stanisław Lem que transcurre en el planeta de nombre homónimo, publicada en Varsovia (Polonia) en 1961. Se trata, sin duda, de la obra más conocida del autor, y ha sido adaptada al cine por el director soviético Nikolái Nirenburg en 1970, por el también soviético Andrei Tarkovsky ("Solaris") en 1972 y por el estadounidense Steven Soderbergh ("Solaris") en el 2002.

Océano de Solaris.
Ilustración de Dominique Signoret
1 Argumento
2 Reflexiones
2.1 El contacto
2.2 El ser humano

Argumento
El estilo literario de esta novela se caracteriza por describir toda la acción desde el punto de vista del protagonista. En todo momento se trata de una descripción de los acontecimientos vividos por él, y contiene descripciones muy detalladas y vívidas de las escenas. Gran parte del libro no relata los sucesos en sí sino descripciones de investigaciones pasadas sobre el planeta en cuestión y demás detalles que no hacen a la historia en sí sino que completan la narración dando un carácter general más creíble. Estos hechos hacen a la historia idónea para su adaptación al cine, donde no hay tiempo suficiente para un relato largo, ya que es posible eliminar todos estos detalles sin alterar la historia en sí.
La novela trata sobre los fútiles intentos de comunicar con una inteligencia alienígena totalmente diferente a la humana, básicamente un gigantesco océano protoplasmático (saturado, pues, de substancias químicas disueltas) en un planeta de un sistema binario de estrellas, y el cual se presume tiene vida y, posiblemente, inteligencia. Empero, los intentos seculares por descifrar la conducta del extraño océano solo resultan en la clasificación de los fenómenos que en él se observan. Cuando los investigadores intentan ser más agresivos en su exploración del océano, éste responde de forma inesperada y demuestra ser capaz de leer la mente de la tripulación que lo estudia y extraer de ella información sobre alguna persona que haya dejado un recuerdo muy poderoso, lo cual desnuda la personalidad de los investigadores humanos, sin decir nada de la del océano. Lem utiliza este argumento para hacer un profundo estudio de la psique humana, las relaciones afectivas y los límites del conocimiento científico.
La novela empieza con la llegada a Solaris del psicólogo Kris Kelvin, venido a esclarecer recientes problemas de conducta en la tripulación de la única estación de observación solariana. Pronto se percata de que las cosas no van bien, al notar el desorden y abandono de las instalaciones y la conducta errática de los dos tripulantes que sobreviven. El primero que ve, Snaut, lo recibe con miedo y recelo; y el segundo, Sartorius, rechaza salir de su habitación. El que debería ser el tercero, Gibarian, se había suicidado pocos días antes de su llegada. Snaut le advierte de manera críptica sobre "los visitantes". Para entender lo que les pasa a sus compañeros, Kelvin baraja hipótesis como la del envenamiento por infiltración de la tóxica atmósfera del planeta.
Pronto Kris descubre que cosas realmente extrañas suceden en Solaris, al ver a personas que no deberían estar allí. Sin mucha dilación, aparece su propio visitante: al despertar de su primera noche de sueño, Hari, su mujer muerta por suicidio, aparece junto a él, sin recordar en apariencia nada más que su vida con Kelvin. Éste, presa del pánico, la guía a un cohete, lo lanza y lo pone en órbita. Sin embargo, Hari regresa en poco tiempo, sin memoria de lo ocurrido. Kris nota que su "visitante" no se ve capaz de estar físicamente lejos de él y, cuando se le separa, ella, presa de un pánico inexplicable, adquiere una fuerza sobrehumana y rompe cualquier obstáculo físico que los separe.
Kris pasa rápidamente del pánico al estupor y del estupor a la resignación al ver cómo la falsa Hari se torna cada vez más humana, a pesar de ser una copia, y sin demasiada dificultad vuelve a enamorarse de ella. Sin embargo, ésta pronto se percata de quién es realmente, y de quién no es, y trata de suicidarse de nuevo, pero falla, y se revela así que las creaciones solarianas son prácticamente indestructibles.
Una vez que Kris ha visto lo que sucede, Snaut y Sartorius están más dispuestos a hablar, puesto que al principio pensaban que quizá los tomaría por locos. Tratan en vano de hallar una explicación de lo que sucede, aunque ciertas cosas se aclaran: lo ocurrido parece ser respuesta a sus intentos de ser más proactivos en su exploración, al utilizar radiación intensa para intentar explorar el interior del océano. La respuesta demuestra que Solaris sí está vivo (se implica que había quienes dudaban que fuese así), y sí es "consciente" de la presencia humana. Los visitantes provienen del subconsciente de cada cual, lo que demuestra que Solaris los lee como un libro abierto. Lo que no saben es qué quiere decirles, o incluso si el concepto de "contacto" es siquiera aplicable entre dos formas de vida tan diferentes.
La novela describe que Solaris era un viejo misterio, al haberse descubierto más de un siglo antes de que Kris naciese, pero que sin embargo mantenía su enigma aún sin descifrar. La ciencia llamada «Solarística» tuvo un inicio, un apogeo y un declive, al ser casi imposible hallarle razón a la conducta de la colosal mente oceánica.
Kris comienza a elaborar la idea de nunca abandonar Solaris para así quedarse con la nueva Hari. Pero ésta no se halla dispuesta a permitir que Kris se sacrifique de tal forma, y se ofrece de voluntaria en los intentos de los otros tripulantes para deshacerse de los visitantes, lo cual al final logran.

Reflexiones
«Simetríada».
Il.: Dominique Signoret.
«Asimetríada».
Il.: Dominique Signoret.Es de destacar que el libro abunda en otras tantas precisiones, como por ejemplo las formaciones marinas que evolucionan sobre la superficie del océano, generando un texto independiente de la saga de los personajes. Es recomendable leer detenidamente las descripciones de los «mimoides», que replican formas familiares similares a las terrestres; de las «simetríadas» y las «asimetríadas», que se desarrollan como estructuras efímeras que terminan disolviéndose en el océano; y de los «fungoides» (estructuras fungiformes o micoides), que crecen y se entrelazan como tejidos vivos. Detrás de la propuesta psicológica que escarba en la mente humana, está la construcción de otro cosmos en el que la humanidad tiene la posibilidad de observar una representación teatral de la que no alcanza a entender lo que quieren decir los actores.

El contacto
Stanislaw Lem, pensador multidisciplinar, dedica buena parte de la novela a filosofar acerca de la posibilidad de contacto inteligente con otras especies. Para ello se vale de un ejemplo extremo. El océano de Solaris parece albergar una monstruosa conciencia, pero es tan absolutamente diferente al ser humano que se tardan años siquiera en concebir que nos encontramos ante otro ser inteligente.
Cuando finalmente se hace ineludible la evidencia, a los científicos humanos se les plantea el terrible problema de cómo establecer ese contacto. Generaciones de físicos, planetólogos, biólogos y filósofos irán proponiendo hipótesis que expliquen el desconcertante comportamiento del océano, renuente a seguir los esquemas "humanos" de actuación. ¿Nos encontramos ante una inteligencia autista, indiferente a la presencia de otros seres a su alcance? ¿El océano acaso no ha detectado la presencia del ser humano como posible ser inteligente? ¿Quizás no concibe siquiera la existencia de otros seres inteligentes dado que desde que tuvo conciencia, quizás hace cientos de miles de años, él ha sido toda la inteligencia que ha conocido?
Lem nos abre los ojos ante las posibilidades reales de establecer un verdadero contacto ante el que otros autores (como Carl Sagan) son tan optimistas. Lem nos dice, apoyado en sus conocimientos de lógica, que aunque existan otros seres inteligentes en la galaxia, ni siquiera nos es dado concebir cómo pudieran ser esas inteligencias. Las diferencias, mucho más allá de las simples divergencias culturales, pueden ser tan fundamentales que el contacto sería imposible aún presuponiendo buena voluntad por ambas partes.

El ser humano
Inevitablemente, vinculado a la inhumanidad del océano pensante, surge la cuestión de qué significa ser humano. El océano es algo indescifrable en su conciencia, casi metafísico, lo cual impide realizar muchas comparaciones y cualquier conclusión de las mismas carecería de base. No se puede comparar un gato con una piedra para determinar qué es un gato; de esa manera todo lo más a lo que podríamos llegar es a la conclusión de que un gato no es una piedra.
Por lo mismo, el ser humano no es como el océano de Solaris. Pero si no es la inteligencia ni la voluntad, ¿qué es lo que nos hace humanos?
Para ayudarse en este estudio, Lem se vale de otra creación en su novela: los visitantes que se aparecen a los tripulantes de la estación mientras duermen.
Tras la llegada a la estación, cuando Kris se despierta a la mañana siguiente, descubre que a su lado se encuentra su esposa, fallecida años atrás, por lo que quien (o lo que) hay a su lado debe ser una réplica.
Su primera reacción es de pánico e incomprensión, y se deshace de ella por el expeditivo procedimiento de meterla en un cohete y arrojarla al espacio. Pronto descubre que de nada sirve eso: tras la noche, aparece una nueva réplica a la que finalmente acepta. Todos los tripulantes han estado recibiendo a estos visitantes: ése es el origen de los problemas a bordo de la base. De alguna forma, Solaris es capaz de leer sus mentes durante el sueño y de crear estas réplicas, recreaciones de anhelos o recuerdos antiguos que no se sabe si son juegos crueles, regalos de bienvenida, espías o torpes intentos de comunicación por parte del propio océano.
De esta forma, el libro hace un estudio de la psique humana enfrentada a acontecimientos perturbadores, a priori imposibles. Kris Kelvin es un científico brillante, un psicólogo: su entrenada racionalidad le enfrenta a la realidad empírica que experimenta en la base y para la que no está preparado. Deberá flexibilizar su mentalidad y superar numerosos "apriorismos" para tener una oportunidad de comprender lo que sucede.
De manera paralela, Harey, la esposa de Kelvin rediviva, seguirá un camino hacia la humanización, en un proceso muy semejante al que años más tarde nos mostrarían los replicantes de "Blade Runner". Inicialmente, ella no sabrá que no es humana, sino una creación del océano; pero pronto se evidenciará su verdadera naturaleza, y se verá obligada a superar la crisis de descubrir que no es humana, que quizás sólo es un instrumento. El lector crecerá al mismo tiempo que el personaje, sentirá la misma aversión que Kelvin en los primeros momentos para terminar empatizando con un ser que, aunque no es enteramente libre (no puede morir y no puede separarse de Kelvin), sí es capaz de establecer sentimientos de forma independiente a como originalmente fue creado.
Y ésta parece ser la respuesta de Stanislaw Lem a su segunda cuestión: si ser humano no significa únicamente una inteligencia y una voluntad, quizás signifique además la posesión de unos sentimientos, poco racionales y que a veces contravienen nuestra propia voluntad.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Solaris_(novela)

viernes, 24 de junio de 2011

25 de junio / Elección en La Primavera

La elección más importante: Denuncian intimidaciones a los Qom de intendentes oficialistas













Félix y Cristino. Esas son las dos personas que mañana se presentan para recibir el voto de la Comunidad del pueblo originario Qom La Primavera, en la provincia de Formosa. Félix Díaz, el dirigente comunitario que llevó el reclamo por sus tierras hasta la capital del país y logró instalarlo como caso testigo. Cristino Sanabria, el candidato del gobernador justicialista, Gildo Insfran, y por quien tres intendentes de localidades lindantes hacen campaña utilizando argumentos como "si no lo votás, te sacamos el plan social".


Las dos boletas que estarán presentes este sábado. Fuente: Nación Qom.

Ya la situación venía difícil. La última noticia publicada daba cuenta que peligraban las elecciones si no se elegía el cargo de presidente de la asociación civil, algo importante porque se trata de la entidad que controla las tierras comunitarias. Finalmente, se llegó a este acuerdo el pasado martes 14, en donde el INAI se comprometió también a inscribir a La Primavera en el RENACI, Registro Nacional de Comunidades Indígenas. No se cambió, en cambio, el método de votación: se había pedido que se haga la votación tradicional, en asamblea, pero se adoptó el voto en urnas ubicadas en dos escuelas.

"Esperamos que el acto eleccionario se desarrolle con normalidad y sin trampas. Ya las sufrimos en el 2008 cuando la provincia nos anuló la elección", expresaba un comunicado del pasado 25 de junio. Hacían referencia a la asamblea donde ya se había decidido que Félix Díaz era el líder de La Primavera, algo que la Provincia de Formosa se negó a reconocer, para proteger a Cristino Sanabria. Hace unos días, desde La Primavera pedían la mayor cantidad posible de observadores para asegurar la transparencia de los comicios. Ayer denunciaron "presión de autoridades municipales".
No están solos en el reclamo. Tanto la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) de La Matanza, dirigida por Pablo Pimentel, como el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ del Premio Nóbel Adolfo Pérez Esquivel se sumaron a la denuncia. Y lo hicieron con nombre y apellido. Héctor Blanco, intendente de Siete Palmas, Ricardo Miguel Lemos, intendente de Laguna Blanca y Néstor Díaz, intendente de Laguna Naineck. Ambas organizaciones forman parte de la Mesa de Diálogo de la Comunidad con los gobiernos provincial y nacional.
"Desde la APDH La Matanza denunciamos: Las amenazas y los amedrentamientos que sufre la Comunidad La Primavera de la provincia de Formosa, y sobre todo aquellas personas que son sujeto de derechos sociales y que se les plantea de modo violento y antidemocrático que `no deben votar a Félix Díaz´ y que, si lo hacen, perderán todos sus derechos adquiridos en la asistencia que el Estado les brinda a ellos, los más pobres", expresa uno de los comunicados. Y complementa SERPAJ: "Agregan a la amenaza mencionada que si pierde Sanabria, quien pierde es Gildo Insfran".
A continuación, reproducimos el comunicado publicado ayer en la página de Comunidad Qom Navogoh (La Primavera):
En la última semana los tres intendentes de Laguna Blanca, Naineck y Siete Palmas recorrieron la comunidad, imponiendo miedo y amenazas por la elección de mañana, 25 de Junio.
Nosotros elegiremos nuestras autoridades, no tiene nada que ver con los funcionarios de Formosa, y sin embargo ellos dicen que estamos eligiendo por 'el modelo' de la provincia, y hostigan a la gente a que vote por Cristino.
Recorren las casas entregando frazadas, chapas y mercadería para comprar los votos.
El intendente de Siete Palmas amenazó a la gente diciéndoles que les iban a retirar los planes si votaban por Félix.
Estas personas no son los qompi que acompañan a Cristino, son funcionarios de la provincia de Formosa que no tendrían porqué meterse en esta elección, que es interna y de la comunidad.
Prometen instalarse en las casas mañana, con el pretexto de poner ollas populares, cuando en realidad lo que quieren es controlarnos con la ayuda de los criollos.
Es muy triste para nosotros como comunidad tener que ser presionados de esta manera. Además de todas las garantías que nos habían prometido y no están cumpliendo.
¡Queremos una elección transparente!

Fuente: http://www.comambiental.com.ar/2011/06/la-eleccion-mas-importante-denuncian.html