MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com

martes, 20 de julio de 2010

FOTOS PORNOGRÁFIKAS



















Los emigrantes, ahora.

"Desde siempre, las mariposas y las golondrinas y los flamencos vuelan huyendo del frío, año tras año, y nadan las ballenas en busca de otra mar y los salmones y las truchas en busca de sus ríos. Ellos viajan miles de leguas, por los libres caminos del aire y del agua.

No son libres, en cambio, los caminos del éxodo humano.

En inmensas caravanas, marchan los fugitivos de la vida imposible.

Viajan desde el sur hacia el norte y desde el sol naciente hacia el poniente.

Les han robado su lugar en el mundo. Han sido despojados de sus trabajos y sus tierras. Muchos huyen de las guerras, pero muchos más huyen de los salarios exterminados y de los suelos arrasados.

Los náufragos de la globalización peregrinan inventando caminos, queriendo casa, golpeando puertas: las puertas que se abren, mágicamente, al paso del dinero, se cierran en sus narices. Algunos consiguen colarse. Otros son cadáveres que la mar entrega a las orillas prohibidas, o cuerpos sin nombre que yacen bajo tierra en el otro mundo adonde querían llegar.

Sebastião Salgado los ha fotografiado, en cuarenta países, durante varios años. De su largo trabajo, quedan trescientas imágenes. Y las trescientas imágenes de esta inmensa desventura humana caben, todas, en un segundo. Suma solamente un segundo toda la luz que ha entrado en la cámara, a lo largo de tantas fotografías: apenas una guiñada en los ojos del sol, no más que un instantito en la memoria del tiempo".
________________________

Este es un texto extractado del libro del escritor y maestro uruguayo, a quien admiramos, "Bocas de Tiempo"
Y buscamos fotografías de Sebastián Salgado, el fotografo brasileño al cual alude el texto.
Encontramos algunas y realmente impactan por su crudeza. Contrastan con tanta imagen fashion. Estas deberían ser fotos consideradas pornográficas, y no las de sexo. Estas fotos y lo que representan es lo que debería escandalizar al mundo entero, al punto de luchar para que las situaciones de tremenda injusticia que reflejan, cambien de una vez por todas. Que en el mundo los trabajadores hagan una revolución que termine con este perverso sistema capitalista, que agobia, hambrea y sume en la miseria más espantosa, a millones y millones de seres humanos.
Fuente:
1. http://tejiendocuentos.blogspot.com/2010/03/bocas-del-tiempo-galeano.html
2. http://www.google.com.ar/images?hl=es&q=Sebastian+Salgado&rlz=1W1ADBR_es&um=1&ie=UTF-8&source=univ&ei=AwdGTMWqDsKBlAf31dzUBA&sa=X&oi=image_result_group&ct=title&resnum=1&ved=0CCgQsAQwAA

lunes, 19 de julio de 2010

PELÍKULAS ERÓTIKAS

Criaturas salvajes (Wild things) (1998)

Dirección: John McNaughton
Guión: Stephen Peters
Protagonistas: Kevin Baconm, Neve Campbell, Matt Dillon, Theresa Russell, Denise Richards, Daphne Rubin-Vega, Carrie Snodgress, Robert Wagner, Bill Murray
Argumento: Criaturas salvajes es una irreverente historia de poder, venganza, lujuria y asesinatos ambientada en los oscuros pantanos de Florida y en el enclave marítimo de Blue Bay. Pasión que enciende pasión, misterio que desata misterio, asi es como las vidas de cuatro astutos personajes dan vueltas en un bizarro laberinto de verdad e ilusión del cual solo el más fuerte saldrá.

El Decamerón (Il Decameron, 1970)
Dirección: Pier Paolo Pasolini
Guión adaptado: Pier Paolo Pasolini
Basado en: Il Decameron (novela), de Giovanni Bocaccio
Protagonistas: Franco Citti, Ninetto Davoli
Argumento: Adaptación muy libre hecha por el controvertido Pasolini sobre varios de los relatos de la clásica novela de Boccaccio, gran exponente de la picaresca medieval italiana. Las historias elegidas por Pasolini (que, además, en el film interpreta al pintor Giotto, vínculo entre las historias) no apuntan tanto a recrear el universo medieval del escritor, sino a modelar un comentario metafórico sobre la Italia del siglo XX, con el acento puesto en los conflictos de clase, de acuerdo con la mirada marxista del director.
Primer film de la llamada "trilogía de la vida" del realizador -que se completa con Cuentos de Canterbury y Las mil y una noches- dio lugar a numerosas versiones cinematográficas de la obra de Bocaccio en la primera mitad de los años 70, ninguna de ellas con las pretensiones artísticas e ideológicas de su antecesora.

El imperio de los sentidos (Ai no corrida / L'Empire des sens, 1976)
Dirección: Nagisa Oshima
Guión: Nagisa Oshima
Protagonistas: Tatsuya Fuji, Eiko Matsuda
Argumento : Ambientada en Tokio en 1936 y basada en una historia real, la película narra el encuentro de un hombre casado y una mujer a la que conoce en un burdel. Allí, rodeados de otras geishas que cumplen el papel de familiares, celebran un simulacro de boda que termina en una fiesta desenfrenada.
Los amantes se van a vivir a una casa alquilada, donde el amor y los contactos sexuales se hacen cada vez más exigentes y absolutos, generando una relación que oscila entre el erotismo y la ritualidad.
Aunque el sexo tiene en el film un sentido metafísico, en la Argentina se la consideró una película casi pornográfica y fue -en la primera mitad de los 80- una de las primeras en recibir la calificación de "exhibición condicionada".

Emmanuelle (1974)


Dirección: Just Jaeckin
Guión adaptado: Louis Richard-Jean
Basado en: Emanuelle (novela), de Emmanuelle Arsan
Protagonistas: Sylvia Kristel, Marika Green, Daniel Sarky
Argumento : La historia de la joven esposa de un diplomático francés destinado en Bangkok, poco afecta al sexo, que es introducida por una hermosa adolescente en un auténtico despertar erótico y sexual, tras lo cual entra en una jornada de excesos de todo tipo guiada por un hombre maduro.
El film -opera prima del director Just Jaeckin, adaptando una novela de Emmanuelle Arsan originalmente prohibida por el gobierno de De Gaulle, pero finalmente autorizada- introdujo en Europa el sexo explícito y permaneció en cartelera durante trece años en un cine de París.
Emmanuelle no es abiertamente una película pornográfica, sino una soft-porno donde las escenas de sexo existen pero están sutilmente fotografiadas como para atenuar el impacto.
Luego tuvo más de veinte secuelas protagonizadas por quince actrices diferentes y mucho más explícitas. La primera tiene como protagonista a Sylvia Kristel, lanzada a la fama como actriz erótica tras este papel.

Instinto básico (1992)

Dirección: Paul Verhoeven
Guión: Joe Eszterhas
Protagonistas: Michael Douglas, Sharon Stone, Leilani Sarelle, David Wells
Argumento : Un antiguo cantante de rock ha sido brutalmente asesinado. La última vez que se le vió estaba acompañado por su novia. En la comisaría, en el departamento de Asuntos Internos, Nick Curran recibe el encargo de vigilar a Catherine Tromell, la novia del asesino.
Historia de intriga y asesinatos con mucho sexo tanto lésbico como bisexual. Marcó un antes y un después en el cine de Hollywood.

Jamón, Jamón (1992)



Dirección: J.J. Bigas Luna
Guión: J.J. Bigas Luna, Cuca Canals
Protagonistas: Stefania Sandrelli, Anna Galiena, Juan Diego, Penélope Cruz, Javier Bardem, Jordi Mollà
Argumento : José Luís es el hijo de un acaudalado matrimonio, propietario de una fábrica de ropa interior masculina, donde trabaja Silvia, su novia. Cuando ésta queda embarazada, José luís en contra de los deseos paternos promete casarse con ella. La madre no considerando a Silvia lo suficientemente buena para casarse con su hijo decide contratar a un jóven aspirante a torero para que seduzca a la jóven...

La carne (1991)
Dirección: Marco Ferreri
Guión: Liliane Betti, Massimo Bucchi, Marco Ferreri, Paolo Costella
Protagonistas: Francesca Dellera, Sergio Castellito
Argumento : El realizador Marco Ferreri incursiona en el terreno de la sexualidad en su vertiente más agresiva, emparentada con la soledad y la angustia, en la historia de dos personajes que deciden alejarse de la neurosis de la vida urbana y refugiarse en una pequeña casa cerca de una playa para tener sexo sin límites.
Exhuberante y posesiva, la mujer utiliza técnicas aprendidas de un gurú del sexo para convertir a su amante -casado y padre de dos hijos- en un esclavo.
El atrevimiento de la propuesta -no siempre efectiva en términos artísticos- va todavía más lejos, ya que incluye un trágico ritual antropofágico como última posibilidad de posesión del otro.

La loba (La lupa, 1996)
Dirección: Gabrielle Lavia
Guión adaptado: Gabrielle Lavia
Basado en: La lupa (novela), de Giovanni Verga
Protagonistas: Mónica Guerritore, Giancarlo Giannini , Raoul Bova
Argumento : En una zona rural siciliana, una mujer es asediada por los hombres. Para estar cerca del único de ellos del cual está locamente enamorada, acepta que este se case con su hija. Su decisión la convierte en el centro de las habladurías del lugar y produce consecuencias irreparables. Film inspirado en la novela homónima de Giovanni Verga (1840-1922), reconocido novelista y dramaturgo italiano que retrató con un estilo verista la primitiva vida rural italiana de la segunda mitad del siglo XIX.
Sin embargo, la película fue acusada por la crítica de explotar solo el costado erótico de la obra.

La luna (1979)
Dirección: Bernardo Bertolucci
Guión: Bernardo Bertolucci, Clara Peploe, Giuseppe Bertolucci
Inspirada en: una idea de Franco Arcalli, Bernardo Bertolucci
Protagonistas: Jill Clayburgh, Matthew Barry (I)
Argumento : La historia de una relación crecientemente incestuosa entre una exitosa cantante estadounidense de ópera y su hijo adolescente que, conflictuado por la ausencia de su padre muerto, se va haciendo adicto a la heroína.
Varias de las constantes del cine del italiano Bernardo Bertolucci se dan cita en este film: el tema del familiar ausente, una actitud no convencional ante el amor y el sexo y la mezcla preciosismo visual decadente y montaje operístico, que alcanza su clímax en la impactante secuencia final.

Nueve semanas y media (Nine 1/2 Weeks, 1986)


Dirección: Adrian Lyne
Guión adaptado: Sarah Kernochan, Patricia Louisianna Knop, Zalman King
Basado en: (novela), de Elizabeth McNeill
Protagonistas: Mickey Rourke, Kim Basinger
Argumento : Un ejecutivo de Wall Street y una mujer recién divorciada que trabaja en una galería de arte entablan una relación estrictamente carnal durante el lapso que indica el título. Ninguno de los dos cree en el amor, por lo que el film consiste en la exhibición de una serie de variantes sexuales practicadas por la pareja con diversos efectos de luz, montaje y música de rock.
El más exitoso de varios films claramente derivados de Último tango en París, al punto de que algunos críticos lo consideraron su equivalente para los años 80, comparte con la obra de Bernardo Bertolucci la idea argumental -dos desconocidos que esconden sus fracasos personales embarcándose en una maratón sexual- y la intención de escandalizar.
También hay cierto parentesco en la presencia de Mickey Rourke, un protagonista masculino a caballo entre el estrellato y la marginalidad cuyos tics actorales le deben mucho a Marlon Brando.
Sin embargo, el lirismo visual y el existencialismo setentista de Último tango... son reemplazados aquí por una estética de corto publicitario y una actitud posmoderna propios de los años 80, que dan como resultado un producto erótico de consumo masivo, lejos de las pretensiones intelectuales de Bertolucci.
La escena más conocida del film -el strip-tease de Basinger al compás de la canción de Joe Cocker You can leave your hat on- cimentó la fama de esta actriz como símbolo sexual de su época y la del director Adrian Lyne como especialista en temas eróticos. La versión en video contiene material adicional más audaz, no visto en la edición cinematográfica.

Ojos bien cerrados (Eyes Wide Shut, 1999)


Dirección: Stanley Kubrick
Guión adaptado: Stanley Kubrick , Frederic Raphael
Basado en: Traumnovelle (novela), de Arthur Schnitzler
Protagonistas: Tom Cruise, Nicole Kidman
Argumento : Un matrimonio joven, adinerado y aparentemente feliz entra en crisis cuando la mujer le cuenta a su marido, un exitoso médico, la fantasía sexual que tuvo con un desconocido.
Esto anima al hombre a desarrollar, por primera vez, sus propias fantasías, que lo llevan a vivir dos pesadillescas jornadas con extravagantes experiencias vinculadas al sexo.
Última película de Stanley Kubrick, es una adaptación libre de una novela de Arthur Schitzler que traslada la acción de la Viena de los años 20 a la Nueva York actual. La historia transcurre en un clima de ensoñación artificial, distante, propia del cineasta.
La película es famosa por su rodaje prolongado y problemático, en el que Kubrick obligó a los actores a repetir y rehacer escenas una y otra vez. Cuatro días antes de presentar su corte final a la Warner Bros., el realizador falleció.

Pretty Baby (1978)
Dirección: Louis Malle
Guión: Louis Malle
Protagonistas: Brooke Shields, Keith Carradine, Susan Sarandon
Argumento : En la Nueva Orleans de 1917, cuando la prostitución aún era legal, un fotógrafo se dedica a retratar a las trabajadoras de un burdel del distrito rojo de la ciudad. Una de ellas se casa y decide dejar a su pequeña hija de 12 años con sus compañeras. La pequeña comienza a trabajar en el burdel y se enamora del fotógrafo, quien la lleva a vivir a su casa. La relación del hombre con esta "niña-mujer" que lo llama "papi" es tan compleja como sórdida.
Vuelta de tuerca a la historia de Lolita, la obra de Vladimir Nabokov que Stanley Kubrick llevó al cine en 1962, el film está dirigido por el francés Louis Malle y protagonizada por la bella Brooke Shields, la niña prodigio hollywoodense de los 70.

Saló o los 120 días de Sodoma (Salò o le 120 giornate di Sodoma, 1975)
Dirección: Pier Paolo Pasolini
Guión adaptado: Pierre Klossowski, Pupi Avati, Roland Basrthes, Sergio Citti, Pier Paolo Pasolini, Maurice Blanchot
Basado en: Sodoma (novela), de Marques de Sade
Protagonistas: Paolo Bonacelli
Argumento : Última película de Pasolini antes de su inesperado asesinato, en la que el realizador traslada la acción de la clásica y provocativa novela del Marqués de Sade a la República fascista de Mussolini de la Italia de 1944. El film se centra en las humillaciones y torturas de todo tipo que sufren jóvenes de ambos sexos en una suntuosa villa por parte de varios representantes de la clase alta y la aristocracia.
Según el propio director, se trata de una metáfora sobre el fascismo, pero sus excesos (violencia sexual sin límites, ingestión de materia fecal) y la escasa resistencia opuesta por las víctimas propone también otras lecturas.

Último tango en París (Ultimo tango a Parigi, 1972)



Dirección: Bernardo Bertolucci
Guión: Bernardo Bertolucci, Franco Arcalli
Protagonistas: Marlon Brando, Maria Schneider
Argumento : Un americano exilado en París, con una profunda depresión por el suicidio de su esposa, sostiene con una joven a la que conoce casualmente una relación planteada en términos puramente sexuales, sin ningún otro aditamento.
Fuente: http://www.sexologia.com/index.asp?pagina=http://www.sexologia.com/inicio/peliculas.htm

Alicia Machado












A sus 33 años de edad la ex Miss Universo se dejó ver sin ropa y sintiéndose orgullosa por ello.

Alicia Machado se desnudó para Plabyboy(Foto: cortesía sinflash.com; Playboy México)

Foto: cortesía sinflash.com; Playboy México

Como fue anunciado la venezolana aparece provocativamente en la portada de la revista Playboy México edición julio 2010. Es la tercera vez que la sensual modelo y actriz aparece en la publicación de hombres más famosa del mundo.

Durante la sesión de fotos llevada a cabo por Uriel Santana, Machado expresó que para ella y para cualquier celebridad es un honor posar para Playboy. "No soy una actriz que posa para cualquier revista. No hago nada grotesco ni pornográfico, yo no me dedico a eso, y si me dedicara igual haría mi trabajo con mucha dignidad y mi hija tendría que entenderlo así" agregó Alicia.

Playboy México eligió a la ex representante de la belleza universal para estrenar un nuevo concepto editorial que estará acompañado de un cambio en el formato y contenidos exclusivos para ese país.

Deléitese con algunas de las fotografías de Alicia Machado contenidas en la sexy edición de la revista.
Fuente:http://entretenimiento.latam.msn.com/ar/fotogaleria-modelos.aspx?cp-documentid=24884585&page=11

domingo, 18 de julio de 2010

Dovle de kuerpo - Brian de Palma


Sinopsis

Un actor de películas deterror descubre a su mujer con su amante y tras abandonar la casa donde vive se instala en una lujoso apartamento que le ha dejado un compañero del oficio. Desde ahí ve como cada noche una mujer desconocida monta un pequeño y morboso espéctaculo en su vivienda…

Crítica de Cine.com por Leo Aquiba Senderovsky

Brian De Palma en su mejor momento. Doble cuerpo es una exposición del voyeurismo en el cine (una de las tantas), y la mejor conjunción de los recursos visuales de un notable realizador, con lo que se quiere contar. Por aquella época, desde Sisters en 1973, De Palma se obsesionaba con ciertos tópicos del cine de Hitchcock, (ejemplos de esto son las magistrales Carrie, Vestida para matar y Blow out), hasta que la crítica y la industria comenzó a encasillarlo como “el sucesor de Hitchcock”, o como un mero copista. En Doble cuerpo, toma esencialmente elementos de Vértigo y La ventana indiscreta (el protagonista, un actor de películas clase B, claustrofóbico, ve por su ventana el asesinato de una mujer), pero estos elementos son llevados a otro nivel, otro registro, superponiendo la cuasi inverosímil y paródica trama, con el mundo del cine clase B, y el cine porno, tejiendo un entramado que alberga cine marginal con destreza visual, pantalla dividida, planos secuencias, y otros recursos propios del mejor De Palma. Una escena clara del límite con lo bizarro, es el ingreso del personaje al mundo del cine pornográfico, acompañado por el cantante de Frankie Goes to Hollywood y su clásico ochentoso, “Relax”. Notable desde todo punto de vista, como homenaje en sí o como pieza característica de un autor habitualmente subvalorado como es Brian De Palma, es una gran película, casi al mismo nivel que películas más comerciales y recordadas, como El precio del poder o Los intocables. Interesantes participaciones de Melanie Griffith, desconocida por ese entonces, como una estrella porno, y de Gregg Henry, actor fetiche de De Palma, a quien se lo ha visto en películas como “Payback”, junto a Mel Gibson. El protagonista, Craig Wasson, que no cobró mayor fama luego de este film, es un émulo perfecto de James Stewart (en ambas películas citadas), y funciona a la perfección dentro de este ejemplo claro de “mecánica depalmiana”, entre el suspense y el camp.
•Nacionalidad: EE.UU
•Duración: 109 minutos
•Año: 1984
•ELENCO: Melanie Griffith, Craig Wasson y Gregg Henry
•MÚSICA: Pino Donaggio
•DIRECCIÓN: Brian de Palma
•FOTOGRAFÍA: Stephen H. Burum
•GUIÓN: Brian de Palma y Robert J. Avrech
•PRODUCCIÓN: Columbia Pictures Corporation


Biofilmografía de Brian De Palma

Nació el 11 de septiembre de 1940 en Newark (Nueva Jersey). Hijo de un cirujano, desde muy temprana edad se interesó sobre todo por las ciencias y la técnica; en dos ocasiones ganó la “National Science Fair Competition” (Concurso Nacional de Ciencias).Mientras estudiaba la carrera de Física, descubrió su pasión por el séptimo arte, interesándose especialmente por el trabajo de Alfred Hitchcock, Roman Polanski y Jean-Luc Godard. De 1962 a 1964 estudió Arte dramático en el Sarah Lawrence College de Nueva York y dirigió varios cortometrajes.Hacia finales de los setenta ayudó como favor a George Lucas en el casting de Star Wars. También ayudó a redactar el texto que aparece en la primera escena de esta película.Después de siete producciones independientes, salta a la fama con la película Sisters (1973) y usa por primera vez el estilo vouyerista que después será, junto con las pantallas divididas, una característica en su estilo.

Filmografía:

Asesinato a la moda (1968), Saludos (1968), El banquete de boda (1969), Dionisio (1970), Hola, mamá (1970), Conozca a su conejo (1972), Hermanas (1973), El fantasma del paraíso (1974), Obsesión (1976), Carrie (1976), La furia (1978), Una familia de locos (1979), Vestida matar (1980), Impacto (aire comprimido) (1981), El Precio del Poder / Caracortada (1983), Doble Cuerpo (1984), Wise Guys (1986), Los Intocables de Eliot Ness (1988), Corazones de Hierro (1989), La hoguera de las Vanidades (1990), En Nombre de Caín (1992), Atrapado por su Pasado / Carlito's Way (1993), Misión: Imposible (1996), Ojos de serpiente (1998), Misión en Marte (2000), Mujer fatal (2002), La dalia negra (2006)
Fuente: http://blog.cine.com/criticas/2007/05/30/critica-doble-cuerpo/

sábado, 10 de julio de 2010

FÚTBOL: Un negocio por encima de la ley








Por Mario Osava

RÍO DE JANEIRO, 9 jul - La Copa Mundial de la FIFA, presentada y sentida masivamente como una disputa entre países que ponen en juego la honra nacional, es un negocio privado, controlado por pequeños grupos de personas que explotan el patriotismo y fomentan rivalidades en su mercadeo.
La advertencia de Arlei Damo, profesor de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), identifica características "mafiosas" en la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado), que "monopoliza" este deporte profesional en el mundo agrupando las federaciones nacionales y regionales.
Se trata de "un cuerpo cerrado que no brinda cuentas a nadie" y no permite que se conozca cuánto gana con este torneo mundial, que se realiza cada cuatro años, ni el destino de tanto dinero, señaló Damo a IPS. Dicta reglas, tiene su propia justicia y no acepta que sus miembros recurran a los tribunales de los países.
Graduado en educación física y doctorado en antropología social, Damo ya tiene tres libros publicados sobre fútbol y se suma a una creciente cantidad de investigadores académicos que estudian ese deporte.
La extraordinaria capacidad de movilización del fútbol no se debe al deporte en sí mismo, "un juego sin sentido, de narrativa fragmentada", sino al hecho de ser un poderoso "bien simbólico" y recurrir a mecanismos de adhesión, como el nacionalismo y el "clubismo", según el antropólogo.
Las multitudes que van a los estadios o se emocionan con el campeonato mundial no lo hacen por el deporte, sino para apoyar su club o la selección que se hace símbolo de la nación, observó. El patriotismo capturado hace que mujeres y muchos que "no entienden" ni aprecian el fútbol se vuelvan hinchas fervorosos.
Las rivalidades son un elemento clave. La adhesión a un club, en Brasil determinada por influencia de un "pariente consanguíneo" masculino en 80 por ciento de los casos, tiene que ser definitiva como la familia, la infidelidad se penaliza con un estigma social.
La selección de este país, como las del resto del mundo, no es un equipo del país sino de la Confederación Brasileña de Fútbol, un ente privado que no responde al Estado ni a la población, cuyos rumbos son decididos por algunos clubes poderosos, destacó Damo.
La FIFA explota la ambigüedad y una cierta creencia de que se trata de una institución multilateral, intergubernamental, aunque sea privada. Se vanagloria de tener más miembros que la Organización de Naciones Unidas –208 frente a 192-- y no permite extranjeros en una selección, sólo nativos o naturalizados, para no perder el poder atractivo del nacionalismo, acotó Damo.
Ese cuadro institucional, sin control del Estado y la sociedad, favorece la corrupción que denuncian periodistas como el escocés Andrew Jennings.
No por casualidad que la sede de la FIFA está en Suiza, cuya legislación flexible permitió la impunidad en un caso de sobornos denunciado por Jennings, involucrando propinas ofrecidas por ISL (International Sport and Leisure) que negociaba derechos televisivos y publicidad de la federación mundial.
En las organizaciones que comandan el fútbol en todo el mundo suelen eternizarse los dirigentes, otro hecho propicio a la corrupción. La FIFA fue presidida de 1974 a 1998 por el brasileño João Havelange, que antes dirigió la Confederación Brasileña por 16 años.

Pero el éxito "inexplicable" del fútbol en todo el mundo, haciéndose el deporte preferido en la mayoría de los países donde penetró, lo pone por encima de esos problemas, según Simoni Lahud, antropóloga de la Universidad Federal Fluminense, de Niteroi, ciudad vecina a Río de Janeiro.
Esa expansión global del fútbol, un triunfo que legitima el poder de la FIFA, generó por todos lados una "pasión popular" que le resta repercusión a la corrupción e interferencias del comando futbolístico en decisiones nacionales, como la construcción de estadios, la forma de organizar la Copa Mundial, explicó.
En un "mundo transnacionalizado", los deportes se constituyeron en "uno de los pocos lugares para la representación nacional", especialmente en Brasil, donde "la nación tiene pocas vías de expresión" y por eso "pone todas las fichas en el fútbol", según la investigadora.
Argentina tiene una situación distinta, con el nacionalismo manifestándose en muchas áreas, como la política y conflictos territoriales, en consecuencia allí la "pasión de los clubes" es tan fuerte como por la selección nacional, sostuvo.
Las diferencias se reflejaron en la distinta forma de reaccionar ante el fracaso en la actual Copa Mundial, en Sudáfrica, acotó. Mientras los argentinos recibieron "con fiestas a su selección" pese a que debió dejar la competencia tras ser goleada cuatro a cero por la selección de Alemania, los brasileños reaccionaron "con piedras" contra sus jugadores, derrotados en cuartas de finales por Holanda por dos goles contra uno.
Curiosamente ese nacionalismo pegado al fútbol en Brasil "nació de una derrota", cuando perdió el partido final de la Copa Mundial de 1950 frente a Uruguay por dos goles contra uno, recordó Lahu.
El trauma nacional, tras el triunfo del pequeño vecino país que echó por tierra con el amplio favoritismo brasileño, marcó a la sociedad de este país y, posiblemente por eso, triunfar se hizo una obsesión nacional.
El fútbol, de todas formas, se hizo tan importante para la vida de miles de millones de seres humanos y un negocio tan gigantesco, que su gobernanza tiende también a atraer la atención no solo de investigadores académicos.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, por ejemplo, sugirió limitar el tiempo de mandato presidencial de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) a ocho años, como hacían los sindicatos bajo su dirección en los años 70.
Ricardo Teixeira, ex yerno de Havelange, preside la CBF desde hace 21 años. Y el suizo Blatter comanda la FIFA desde 1998.
Fuente:
1. http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=95871
2. http://www.futbolypasion.com/mujeres-y-futbol/la-otra-seleccion-argentina/
3. www.laschicasdeguate.com

Pedro Navaja - Rubén Blades

Manu Chao - Clandestino (LIVE)