MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com

martes, 14 de junio de 2011

Ver y no tocar































14/06/2011
Un movimiento contra la violencia de género conocido como "La marcha de las Putas" hace sentir su fuerza en distintos lugares del mundo.

Foto: REUTERS | Nacho Doce
Una mujer participa en Sao Paulo de la "Marcha das Vagabundas" que forma parte del movimiento mundial conocido como Slutwalk o Marcha de las Putas que rechaza la violencia de género y el derecho de las mujeres a vestirse libremente sin ser víctimas de ataques sexuales
(EFE) - En medio la llovizna de un día festivo, medio millar de personas, entre ellas un colectivo de mujeres hispanas, marcharon por las calles más céntricas de Sídney para expresar su repudio contra el maltrato y el acoso sexual.
"Queremos expresar un 'no' a la violencia de género", dijo Rosarela Meza, una peruana del colectivo de mujeres hispanas, quien enfatizó que defiende también el derecho de los homosexuales, lesbianas y prostitutas.
Mujeres, hombres, homosexuales, travestidos, trabajadores del negocio del sexo y hasta familias con niños lucieron en esta jornada desde simples camisetas con vaqueros hasta velos islámicos, por un lado, y atuendos rosados fosforescentes con maquillajes como los de los personajes de "Priscila la reina del desierto", por otro. También abundaron las vestimentas negras de las góticas, mallas de redes de pescadores y tacones aguja, pantalones cortos y minifaldas y cabelleras teñidas de azul, rojo, púrpura o vede y hasta los collares con la palabra "slut" (zorra).
La marcha para enfatizar el derecho de las personas, especialmente las mujeres, a no ser juzgadas por su vestimenta, se llenó de pancartas en las que se leían consignas como: "Mi vestido no es un 'sí'", "que no te violen" o "qué es primero la mujer o la zorra".
Con un cartel que decía en español "este cuerpo es mío, no se toca, no se viola, no se mata", la colombiana Andrea Yáñez señaló a Efe que en Australia "no se siente" la discriminación ni la violencia de género como en los países hispanos, mientras que la uruguaya Raquel Iglesias hacía eco con la frase: "El machismo está muy asentado en Latinoamérica".
A pesar de que Australia es una sociedad multicultural que tiene una legislación contra la discriminación de cualquier tipo, aún se dan casos de acoso o violación sexual. En Australia se denunciaron unos 43.000 casos de asalto sexual, de los que 34.000 fueron contra mujeres, según una encuesta realizada entre 2009 y 2010 por la oficina de estadísticas. Pero las denuncias no reflejan la realidad porque muchas mujeres "tienen miedo a acudir a la Policía", comentó a Efe Jason di Marco, uno de los manifestantes, que contaba el caso de una de sus amigas que fue violada.
Vestido con un abrigo de imitación de piel de leopardo, Jason relató que creció con su madre y rodeado de mujeres desde que su padre lo abandonó por sus discapacidades físicas y que como consecuencia de esa vivencia comprende las distintas situaciones de peligro por las que atraviesan las féminas.
"Tengo amigas que trabajan en la industria de los adultos", dijo sutilmente para referirse a la prostitución y "no me importa porque las quiero", agregó Jason.
La marcha es para decir que los sobrevivientes de las violaciones "ya han tenido demasiado" y que los asaltos sexuales contra las "putas" o personas estigmatizadas "también son un crimen", proclamó recientemente Elena Jeffrey, una trabajadora sexual, víctima de una violación e integrante del colectivo de la "Marcha de las zorras" de Sídney.
La "Marcha de las zorras" nació en Canadá después de que un jefe policial de Toronto aseverara a principios de año que si las mujeres no quieren ser violadas "no deben vestirse como zorras" y se ha extendido por Europa, varios países de las Américas, entre ellos Nicaragua y Honduras. En Australia estas protestas comenzaron a finales de mayo en la ciudad de Brisbane y fueron seguidas de eventos similares en otras urbes como Melbourne, Camberra, Adelaida y Sídney.

Fuente: http://noticias.latam.msn.com/ar/fotogaleria.aspx?cp-documentid=29110770

lunes, 13 de junio de 2011

El impulso irresisitible de viajar y viajar












Jorge Sánchez es un viajero empedernido. Le ha dado cuatro veces la vuelta al mundo y visitado más de 750 países. Le ha costado tres matrimonios, pero no piensa parar hasta que muera

Hay una famosa canción de Johnny Cash que dice "he estado en todos los lugares, amigo" y empieza una lista interminable de nombres de localidades. Pues bien, ese tema parece que fue escrito para Jorge Sánchez, un español que le ha dado la vuelta al mundo cuatro veces y visitado todos los 766 países registrados en Naciones Unidas.
Aún así, no piensa detenerse. Dice que todavía le quedan muchos sitios por conocer y, a sus 57 años, se está preparando para embarcarse en otra gira global.
Según el sitio internet , Jorge es el europeo que más ha viajado y, a nivel mundial, ocupa el cuarto puesto de personas que más lugares han visitado.
Nacido en una pequeña aldea en Cataluña, cerca de Barcelona, Jorge Sánchez sintió el impulso de conocer el mundo desde muy niño.
"Cuando tenía cinco años vi un mapamundi y me entusiasmé de ver el mundo tan grande", dijo en entrevista con la BBC. "Decidí que iba a conocer todo el mundo, aunque a esa edad no sabía si lo iba lograr".
Jorge explica que se crió durante el período franquista, cuando había muy poco contacto con gente de otra parte. Nunca había visto africanos o árabes, por ejemplo, ni sabía de sitios ni animales exóticos.

¡Pobres padres!
Propuesto a conocer todos los países, razas y animales del mundo, dejó su hogar a los 13 años sin el permiso de sus padres para viajar al Sahara, que como en ese entonces era una provincia española en África no se necesitaba pasaporte para entrar.
Sin embargo, cuando quiso cruzar a Mauritania, fue detenido en un puesto militar y devuelto a España donde lo esperaban sus disgustados padres.
"Estaban muy enfadados, especialmente mi papá. 'Si quieres viajar espera a que tengas 18 años", me dijo", contó Jorge.
Eso hizo y, cuando sacó su pasaporte se fue de viaje por Europa.
"Me fui a París. Fue mi primer destino, y puse el pasaporte debajo de mi almohada. Adoraba mi pasaporte. Lo guardaba con recelo, lo acariciaba", confesó.

Una vida de aventuras
Así empezó su continuo periplo por todos los rincones del mundo. Para costearse los viajes trabajaba en los lugares que visitaba. Para ahorrar, viajaba en autoestop y se hospedaba en hostales o albergues de la juventud.
Su primera vuelta al mundo le tomó 1.001 días. Con el tiempo, sus viajes se volvieron cada vez más aventurados: visitó zonas de conflicto armado e ingresó a los sitios más aislados y difíciles de penetrar, como Mustang, en el Tíbet, donde era prohibido entrar.
En Afganistán, en la época en la que gobernaba el pro soviético Mohamed Nayibulá, fue arrestado bajo sospecha de ser un espía. "Quería regresar a mi país por la ruta más corta, cruzando por Afganistán, Iran y Turquía. No tenía mucho dinero, pero solo pude llegar hasta Kandahar", recuerda Jorge.
No tenía visa, así que lo llevaron a Kabul donde fue sometido a juicio y estuvo detenido cuatro meses hasta que el gobierno español, que estaba al tanto de lo que le estaba ocurriendo, presentó disculpas a las autoridades afganas y fue liberado para regresar a España.

O los viajes o la esposa
Su pasión por los viajes no solo lo ha puesto en aprietos, también le ha costado tres matrimonios.
"Tengo tres hijas de tres mujeres diferentes. Me casé pero ellas descubrieron que mi primer amor es viajar, así que me dieron la visa para que me fuera y me abandonaron", confiesa.
"Viajar es más importante que el matrimonio. Naturalmente echo de menos a mis hijas, a mi ex esposa, pero mi deseo de conocer el mundo es muy fuerte".
Jorge Sánchez reconoce que ese deseo rasga en lo compulsivo. "Hay una enfermedad que se llama dromomanía -la compulsión de viajar constantemente- y tal vez yo padezca un poco de eso".

Posiblemente.
Si tuviera que hacer las cuentas de todo el tiempo que se la ha pasado viajando serían 30 años, más de 50% de su vida.
Pero no piensa parar, pues afirma que todavía hay muchos lugares por visitar. En su agenda está un viaje a islas remotas en Oceanía como Tokelau, unos atolones de difícil acceso, donde se llega en un barco que sale una vez al mes desde Apia, en Samoa Occidental. De ahí quiere saltar a Niue, las islas Chatham y la isla Lord Howe, considerada una de las más aisladas y bellas del Pacífico Sur.
"Voy a continuar con mis viajes mientras tenga la capacidad física y el dinero para hacerlo. Creo que estaré viajando el resto de mi vida hasta que muera".
Sus aventuras las describe en su página internet

Fuente: http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/214240/BBC%20Mundo/El-impulso-irresisitible-de-viajar-y-viajar

lunes, 6 de junio de 2011

jueves, 2 de junio de 2011

Trata y explotación sexual en los prostíbulos porteños















Entrevista a Gustavo Vera referente de la ong Alameda

Conversamos sobre la trata de personas con fines de explotación sexual, y acerca de las características que reviste tal situación en la Ciudad de Buenos Aires.

- ¿La Ciudad de Buenos Aires tiene características particulares respecto del resto del país en cuanto a la explotación de la prostitución ajena?

- La prostitución en la Ciudad tiene una particularidad que no tiene en el resto del país: aquí está la mayor concentración de prostíbulos por metro cuadrado. De los ocho mil prostíbulos que en algún momento el Ministerio Público Fiscal planteó que había -esta es la cifra que (el fiscal Marcelo) Colombo reconoce en 2010- , al menos hay unos mil en la Capital Federal. Además, a diferencia de otros lugares donde la Policía Federal no puede incidir porque tiene enfrentamientos con la policía de las provincias o con los intendentes locales, en el caso de la Ciudad de Buenos Aires todos los negocios del crimen organizado pasan por la Jefatura Policial: la Superintendencia de Drogas Peligrosas maneja todo lo que tiene que ver con droga, con trata, con trabajo esclavo, sobre todo, y otros delitos. El cohecho tiene características estructurales: los prostíbulos están tarifados, la policía pasa a cobrar todos los meses y, si tienen causas por trata de personas, se les cobra una coima adicional de cincuenta mil pesos por mes. Por otra parte, hay una disputa a nivel de la Federal entre la División de Delitos Contra la Salud versus la División Trata de Personas. Antes la División Delitos Contra la Salud manejaba la caja a través de la ley de profilaxis y ahora la manejan a través de la ley para prevenir y sancionar la trata de personas.

Justamente el conflicto en la Policía Metropolitana comienza con la caída de un par de policías que tenían causas por delitos de trata de personas, venta de drogas y por regentear prostíbulos. Por otro lado, no es casual que esté como ministro (Guillermo) Montenegro, que es amigo íntimo de Aníbal Fernandez y de Esteban Righi; cierran los negocios más importantes. Esto se vio claramente cuando fueron las denuncias de Constitución y Monserrat por parte de los vecinos y otras organizaciones de esos barrios. En ese momento estaba la novela Vidas robadas, que sensibilizó mucho a la gente. Hicimos una primera gran marcha y en la segunda marcha estuvieron Soledad Silveyra (protagonista del ciclo), 13 diputados y representantes de todos los bloques del Congreso Nacional. También asistió el juez Ariel Lijo, que había prometido tomar medidas, pero se declaró incompetente diciendo que no se había encontrado ni un gramo de droga en los 35 lugares denunciados en Constitución, a pesar de las cámaras ocultas que daban testimonio de lo que sucedía. Nosotros en 2005 logramos probar con la Defensoría del Pueblo de la Ciudad que la Federal tenía tarifados los talleres clandestinos según cuántos indocumentados tenía, la cantidad de personas trabajando en condición de trata de personas, etcétera. Cuanto más complicada era la situación de estos lugares, más alta la coima.

- ¿Siempre que hablamos de prostitución hablamos de casos de trata de personas, o existe la prostitución a título personal?

- Hay un fenómeno del que no se habla, se habla de la captación mediante engaño o secuestro, por ejemplo, pero pocas veces de este fenómeno coactivo que fue eliminando la prostitución a título individual y fue concentrando la prostitución en el ámbito privado y en redes manejadas centralizadamente por la policía. Nosotros creemos que siempre se llega a la prostitución por situaciones de vulnerabilidad o de pobreza o deseperación, o por la causa que fuera, se termina siendo víctima de estas redes en las cuales las víctimas ya no deciden sus destinos, sus ingresos y, mucho menos, por sus cuerpos.

Existe la prostitución a título personal y el que quiere la ejerce libremente en la calle, es lo que algunos dicen. Esto es una vil mentira, eso lo podés hacer en Calamuchita tres días hasta que se aviven; en los centros urbanos, como la Ciudad de Buenos Aires, no durás ni tres minutos.

En muchos lugares del interior del país se está intentando eliminar de a poco – a través de la clausura y la legislación-, todas las formas falsas de habilitación que utilizan estas redes delictivas para la explotación de la prostitución por cuenta ajena.

- ¿Cuáles son las medidas que habría que llevar adelante en la Ciudad?

- La primera medida es que los efectivos del Estado cumplan la función que tienen que cumplir. Les podés entrar desde el lado impositivo, desde las habilitaciones, desde el lado contravencional; la Ciudad no puede hoy estar limitada a cuestiones administrativas porque no tiene facultades para intervenir en los temas de trata. Esto es mentira, a Al capone lo metieron en cana por no pagar impuestos. Les podés entrar desde el control comunal hasta desde la Subsecretaría de Trabajo, si hubiera una política activa del Estado para combatir este flagelo, pero no la hay. En el sitio web Salí Seguro del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires publican direcciones que están denunciadas por trata y algunas, inclusive, que fueron allanadas y que tienen clausura de un juzgado federal. O sea, viene un turista por ejemplo, abre esta página y se encuentra con cuatro direcciones de prostíbulos de Liniers que fueron clausurados por un juzgado federal a partir de denuncias concretas de gente que pudo escapar y se presentó a denunciar.

El Pro siempre estuvo en contra de la ley de asistencia a la víctima de trata. De hecho, la primera versión, que fue debatida en 2006, terminó siendo archivada porque murió en la Comisión de Presupuesto y el Pro era uno de los grupos que más obstaculizaba su salida. Cuando fue sancionada, se lo hizo a desgano, no se la quiso reglamentar, ni designar la autoridad de aplicación.

Cuando estalló el caso Kosiuko -una marca de ropa que contrata mano de obra en condiciones de esclavitud para la confección de sus prendas en talleres clandestinos-, por segunda vez, tuvimos que recurrir a la Justicia ordinaria, para que obligara al Gobierno de la Ciudad a aplicar esa Ley.

La Legislatura intentó crear una Oficina Contra la Trata de Personas que también fué vetada en acuerdo con varios de los jueces que hay en la justicia contravencional, que simpatizan con el Pro.

El mensaje que queremos dar es el mensaje que los padres de Cromañón dieron el fin de año pasado: cambiaron los gobiernos, pero los tipos que se ocupan de las falsas habilitaciones y el levantamiento anticipado de clausuras están en los mismos lugares.


Publicada la entrevista en el portal Argentina Latente

Fuente: http://laalameda.wordpress.com/2011/06/02/trata-y-explotacion-sexual-en-los-prostibulos-portenos/

lunes, 30 de mayo de 2011

Barrick Gold ya afectó los glaciares chilenos

Dìa de ruvias




















Un grupo de jóvenes participa con vistosos disfraces color fucsia de un desfile llevado a cabo en Riga, Letonia, el 28 de mayo de 2011
Letonia festeja la tercera edición de 'Rubia Parade 'con varios cientos de blondas que pueblan las calles del país báltico.

Marika Gederte, de la Asociación de Letonia Rubias, manifestó que el desfile, en un principio estaba dirigido a levantar el ánimo de los localres durante la crisis económica, pero que ya se ha establecido como un evento anual que atrae a miles de turistas, según destaca la agencia DPA.

"Actualmente contamos con más de 500 participantes registrados, incluyendo un equipo de 15 personas de Nueva Zelanda, siete damas de Finlandia e Italia y las damas de Lituania", dijo Gederte.

Fuente: http://noticias.latam.msn.com/ar/fotogaleria.aspx?cp-documentid=28919701

miércoles, 25 de mayo de 2011

Un pueblo entero será subastado esta semana en Costa Rica














AFP, actualizado: 24/05/2011
Los doscientos habitantes de Caño Castilla, un pequeño poblado en el norte de Costa Rica, recibieron estupefactos la noticia de que las tierras que ocupan sus casas, la iglesia, la escuela y hasta el campo de fútbol, serán subastados esta semana por una autoridad judicial.
Los doscientos habitantes de Caño Castilla, un pequeño poblado en el norte de Costa Rica, recibieron estupefactos la noticia de que las tierras que ocupan sus casas, la iglesia, la escuela y hasta el campo de fútbol, serán subastados esta semana por una autoridad judicial.
Los doscientos habitantes de Caño Castilla, un pequeño poblado en el norte de Costa Rica, recibieron estupefactos la noticia de que las tierras que ocupan sus casas, la iglesia, la escuela y hasta el campo de fútbol, serán subastados esta semana por una autoridad judicial.
La venta fue programada por el Juzgado Civil de Ciudad Quesada, 100 kilómetros al norte de la capital, para el próximo jueves, lo que ha puesto a los afligidos pobladores en una carrera contra el tiempo.
"Siempre creímos que éstos eran terrenos que el Estado tenía abandonados. No sabíamos que los hubiera reclamado una gente que ni conocemos", declaró José Luís Rodríguez, un parcelero de Caño Castilla al diario La Nación.
Los terrenos pertenecieron hace más de 20 años a una sociedad de estadounidenses que desde entonces abandonaron el país.
Entre ellos John Hull, un personaje que se menciona como el principal contacto de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos con los dirigentes de la contrarrevolución nicaragüense en la década de 1980 y quien se supone que operaba desde Costa Rica.
Hace algún tiempo, un empresario reclamó las tierras en compensación por una antigua deuda de la sociedad, equivalente a unos 50.000 dólares al tipo de cambio de hoy, pero los habitantes de Caño Castilla dicen no haberse enterado nunca de que su pueblo era objeto de una reclamación judicial.
Los vecinos iniciaron apuradas gestiones en busca de una solución que evite la subasta.
Fuente: http://noticias.latam.msn.com/ar/insolito/articulo_afp.aspx?cp-documentid=28851211