MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com

miércoles, 26 de enero de 2011

Intentan intimidar a comunidad mapuche










Pueblos Originarios Mapuche - El Maitén

Martes, 25 de Enero de 2011 22:23

(AW) La lucha por la tierra se desparrama por todo el país. No hay región de la Argentina en la que los pueblos originarios y los pequeños campesinos no tengan que enfrentarse a terratenientes, y fuerzas policiales. En este contexto, los casos de amedrentamiento se multiplican; esta vez, en el Maitén, Chubut.

Martes 25 de Enero de 2011 (Agencia Walsh)

Abelardo Sepúlveda, lonko de la comunidad mapuche Enrique Sepúlveda, dialogó esta tarde con la Agencia Walsh para denunciar las reiteradas apariciones de personas ajenas a la comunidad que se encargan de inspeccionar, destruir tranqueras y rukas y amedrentar a la gente que allí vive.
Recordemos que el 22 de octubre del año pasado, Abelardo fue baleado por un grupo de personas vinculadas a los terratenientes que quieren quedarse con estas tierras. Ellos son Héctor Guajardo, hermano del ex intendente de El Maitén, y Alberto Emadis.
Estas acciones fueron denunciadas dos veces a la justicia pero, como no han obtenido respuestas, se repiten sistemáticamente. Esta misma tarde, fueron vistas varias personas que anduvieron escudriñando el territorio mapuche.
Abelardo nos contó que las tierras de la comunidad Sepúlveda de El Maitén ya han sido relevadas por el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), según la Ley 26.160, que suspende los desalojos o cualquier acción que atente contra las tierras habitadas por los pueblos originarios
En esta comunidad, viven alrededor de veinte familias que sobreviven gracias a lo que produce la tierra, por lo cual es un elemento sustancial para su supervivencia, no sólo material sino también espiritual.
Mañana, Abelardo deberá hacerse presente en el Juzgado ya que ha recibido una nueva citación.

Fuente: Agencia de Noticias Rodolfo Walsh
http://www.agenciawalsh.org

ALFREDO ZITARROSA QUE DEBO HACER.

ALFREDO ZITARROSA Milonga de Pelo Largo



MILONGA DEL PELO LARGO

Milonga de pelo largo, ojos oscuros
como la noche
como la noche.
Historias de penas grandes de gente joven
de penas viejas
de veinte años
Consuelo de los que viven siempre arrastrados
por la rutina
que cosa seria
Recuerdos de los que huyen de nuestra tierra
de la violencia
de la miseria
Te ofrezco mis margaritas que están vacías
que están marchitas
que ya están secas
Te doy todas las renuncias de cosas simples
que llevo hechas
que llevo hechas
Milonga mi compañera que me comprende
que me protege
que me abriga
Frazada del pobre hombre que siente frío
y no se queja
ya no se queja

Alfredo Zitarrosa - Vaya con la Diferencia - en vivo -

ALFREDO ZITARROSA. Milonga del solitario

Alfredo Zitarrosa - Milonga mas triste

viernes, 21 de enero de 2011

martes, 18 de enero de 2011

Corte regional contra la megaminería












Defensa del Medio Ambiente Minería Cuyo y NOA

Martes, 18 de Enero de 2011 23:55
Corte regional contra la megaminería

(AW) Las asambleas que luchan contra la megaminería en las Provincias de cuyo y el norosete argentino decidieron realizar cortes de ruta en distintos puntos de la región para frenar los emprendimientos mineros que se desarrollan en las distintas provincias. Aquí, el reporte del reclamo en Patquia, La Rioja.

La Rioja, Martes 18 de Enero de 2011 (No a la Mina)
Estamos en el corte de Patquia, provincia de La Rioja, por ahora todo está muy bien. Cortamos en los tres accesos y desde el principio estuvo presente en el corte la Gendarmeria, indicandonos que cortar una ruta es ilegal y que ya enviaron la orden al Juez Piedrabuena.
Les informamos a ellos que nuestra medida de fuerza es de caracter REGIONAL y que es sumamente LEGITIMA, pues ya agotamos todos los canales institucionales, ademas se trata de un corte informativo en el cual los autos no permanecen mas de 10 minutos parados y SI de un BLOQUEO PERMANENTE a todos los camiones mineros dandoles la opcion de quedarse o volverse, hasta el momento todos se volvieron.
Con respecto al tiempo del corte, estamos consensuando cada dos horas mas o menos, pero la idea es sostenerlo el mayor tiempo posible. Ademas estamos en contacto permamente con los cumpas de otras provincias que tambien estan cortando, a pesar de tener nuestros telefonos pinchados. Sabemos que en Uspallata, prov de mendoza, los cumpas lograron cortar por 40 minutos y continuan con corte informativo, al igual que tinogasta, belen y otros en el corte de cerro negro.
Enviamos algunas fotos y nos mantenemos en contacto. A todos/as aquellos/as que nos enviaron adhesiones, apoyo y fuerza les decimos GRACIAS y sepan que estan aqui con nosotrxs y que nos sentimos respaldados y unidos/as desde donde estemos!!!!!
ARRRIBBAAA!!!!!

El Famatina No se Toca

Si a la vida, no a la Mina a cielo abierto.

www.noalamina.org

Fuente: http://www.agenciawalsh.org/aw/index.php?option=com_content&view=article&id=6102&Itemid=133

CUANDO HUYE EL DÍA - Ingmar Bergman





Dirección: Ingmar BERGMAN.
Guión: Ingmar Bergman.
Música original: Erik Nordgren, Göte Lovén.
Fotografía: Gunnar Fischer.
Diseño del film: Gittan Gustafsson.
Montaje: Oscar Rosander.
Mezcla de sonido: Sven Rudestedt.
Vestuario: Millie Ström.
Elenco: Victor Sjöström (Dr. Isak Borg), Bibi Andersson (Sara), Ingrid Thulin (Marianne Borg), Gunnar Björnstrand (Dr. Evald Borg), Jullan Kindahl (Agda), Folke Sundquist (Anders), Björn Bjelfvenstam (Viktor), Naima Wifstrand (Mrs. Borg), Gunnel Broström (Mrs. Alman), Gertrud Fridh (Karin Borg), Sif Ruud (Tía Olga), Gunnar Sjöberg (Sten Alman), Max von Sydow (Henrik Åkerman), Åke Fridell (amante de Karin), Yngve Nordwall (Tío Aron), Per Sjöstrand (Sigfrid Borg), Gio Petré (Sigbritt Borg), Gunnel Lindblom (Charlotta Borg), Maud Hansson (Angelica Borg), Ann-Marie Wiman (Eva Åkerman), Eva Norée (Anna Borg), Lena Bergman (Kristina Borg), Monica Ehrling (Birgitta Borg), Peder Hellman, Ulf Johansson, Göran Lundquist, Wulff Lund, Gunnar Olsson, Vendela Rudbäck, Per Skogsberg, Helge Wulff. Productor: Allan Ekelund. Productoras: Svensk Filmindustri (SF).
Duración original: 123’.
Lugar: Suecia
Año: 1957

El film
Cuando huye el día es uno de los pilares en la filmografía de Bergman. Realizada en el año 1957, la película se erige como un alto en el camino para el director, una especie de compendio de las principales inquietudes temáticas planteadas en films anteriores, en especial en las precedentes Sonrisas de una noche de verano (Sommarnattens leende, 1955), fresco maravilloso sobre las complejas relaciones humanas, sus diferentes perfiles y problemáticas, y la espléndida El Séptimo Sello (Det sjunde inseglet, 1956), en la que se realiza una profunda reflexión sobre la postura del hombre ante la muerte.
Cuando huye el día narra la historia de dos viajes paralelos: uno físico, el que realiza en coche el profesor Isak Borg (Victor Sjöström) desde Estocolmo hacia Lund para recoger el premio de su universidad que lo erige como doctor honoris causa; el otro viaje es interior, el que realiza Borg durante el trayecto, un viaje que le llevará a explorar toda su vida, a analizar el camino recorrido y las relaciones frustradas con sus seres queridos. Borg decide realizar el viaje en coche, atemorizado tras haber tenido la noche anterior una pesadilla sobre su propia muerte. La escenificación de este sueño es uno de los momentos más logrados del film. Las imágenes se presentan aquí con una iluminación contrastada, de carácter totalmente expresionista. Borg camina por una calle vacía y silenciosa, en la que las ventanas de los edificios están tapiadas y un reloj cuelga de una pared sin agujas, al igual que le ocurre al reloj que Borg saca de su bolsillo. Se trata de un símbolo, el del tiempo detenido que precede a la muerte, un tiempo que carece ya de todo sentido. El sonido de los latidos del corazón de Borg es el único en ese inmenso silencio (se repetirá en otros momentos a lo largo del film, siempre relacionados con la presencia inmediata de la muerte). Isak observa ante sí un hombre detenido en medio de la calle, de espaldas a él. Cuando Isak le alcanza, el hombre se gira y muestra una cara sin rostro. El personaje se derrumba y de él empieza a emanar un río de sangre. Unas campanadas fúnebres empiezan a tañir y desde el final de la calle se acerca un coche de muertos tirado por caballos -magnífico homenaje a La carreta fantasma (Körkarlen, 1920) del mismo Sjöström-. Al chocar contra una farola, una de las ruedas del carro se suelta, y de la carreta se desprende el ataúd. De él sale una mano que aferra con fuerza la de Isak. Se trata de él mismo, de su imagen de la muerte, tratando de llevárselo con él. Esta secuencia, síntesis a la vez de surrealismo y expresionismo, define con claridad el principal temor del personaje. A sus setenta y ocho años, Borg es un viejo que está llegando al final de sus días, y que trata de hacer balance de una vida repleta de éxitos profesionales, pero insatisfactoria en las relaciones personales: con su primer amor Sara (Bibi Andersson), con su mujer Karin (Gertrud Fridh), con sus padres, y hasta con su hijo Evald (Gunnar Björnstrand) y su nuera Marianne (Ingrid Thulin). Ésta le acompaña en el viaje para reunirse en Estocolmo con su marido y tratar de reconstruir una relación también deteriorada. Marianne le reprocha a Isak que su vida ha sido tremendamente egoísta, que tras el loado profesor se esconde un ser humano egocéntrico y cruel con los demás, incapaz de amar y dejarse amar. A lo largo del viaje, el profesor se irá conociendo a sí mismo, y este hecho le enfrentará a verdades no precisamente agradables sobre su personalidad, y a darse cuenta de que en la vida ha ido desperdiciando lo que de ella realmente merece la pena: el amor hacia los seres queridos.
Durante toda su vida, el profesor Borg había tratado de encontrar un sentido racional a su existencia, rechazando cualquier tipo de sentimentalismo y centrándose en el pensamiento filosófico para dar respuesta a sus miedos. Borg no es un personaje atractivo, es más bien un viejo antipático que trata de huir de su pánico atroz hacia una muerte que se le avecina. De nuevo, al igual que sucedía en El séptimo sello, es la muerte la que posibilita ese viaje interior del protagonista, su presencia inmediata e inevitable. Borg necesita rendirle cuentas a su vida, hacer las paces consigo mismo para poder mirar adelante sin necesitar volver constantemente la mirada hacia el pasado. Al igual que el caballero medieval, quien decide proteger a la familia de cómicos de la peste, Borg sólo encontrará la paz consigo mismo cuando trate de mirar a su alrededor, cuando decida ayudar a su hijo y a su nuera, cuando se de cuenta realmente de que el único sentido se encuentra en el amor hacia sus seres queridos. El egoísta Borg se siente solo y aislado, y esta soledad le lleva a plantearse la importancia del amor hacia los suyos, como le ocurriría a Charlotte en la posterior Sonata otoñal (Herbstsonate, 1978). La soledad es el gran tema de Cuando huye el día. La figura de Borg es constantemente aislada de su entorno, en sus recuerdos, en sus sueños y en su vida real, dejándolo solo y en penumbra, fracasado en su intento de comprender su vida. Sólo el acercamiento a los demás le hará redimirse, volver a sentirse vivo y dispuesto ya a enfrentarse a la muerte.
La nostalgia por una vida malgastada, por el tiempo pasado y la juventud perdida, se convertirá en el centro de las reflexiones de Borg. Durante el camino, el profesor se detendrá en el lugar donde pasó sus mejores años, allí donde vivió su primer amor hacia Sara, y donde también la perdió para siempre. Bergman introduce aquí un flashback, en el que el profesor observa escenas de sus años jóvenes en las que no había participado directamente. En concreto, Borg se introduce físicamente en el momento en que Sara es seducida por el hermano de Isak, Sigfrid, con el que más tarde llegará finalmente a casarse, abandonando a un Isak demasiado preocupado por encontrarle un sentido a todo. Borg asiste a este momento, y a una comida familiar posterior en la que el desliz de Sara es delatado por una de sus hermanas. Estas imágenes del pasado recuerdan al tono alegre y desenfadado de Sonrisas de una noche de verano, o a las escenas de felicidad conyugal de Un verano con Mónica. La iluminación es en este caso homogénea y radiante, todo está inundado de un aire de felicidad y alegría. Nada que ver con las pesadillas de Borg, la ya mencionada y la segunda, en la que el profesor es sometido a un examen sin sentido y en la que, como si de un juicio se tratase, Isak es acusado de ser "culpable de culpabilidad", en claro homenaje al famoso personaje kafkiano de El proceso. En esta secuencia, Borg asiste a la visión de otra escena de su pasado en la que él no estuvo, aquella por la que descubre que su mujer le fue infiel. El horrible examen acaba con la condena de Isak, quien es penalizado con la penitencia de siempre: su soledad.
Los personajes de Cuando huye el día son muchos, pero el peso recae tan sólo en tres de ellos. A parte de Isak, serán dos mujeres las que dibujen el retrato psicológico realizado por Bergman. La primera de ellas es Sara, representada por dos personajes diferentes: la Sara de la juventud de Isak y una chica joven también llamada Sara (interpretada también por Bibi Andersson) a quien Marianne e Isak recogen en el trayecto, y que viaja acompañada de dos jóvenes más: Anders y Viktor. Esta Sara, la actual, es el reflejo de la otra, y Borg se enamorará de ella como si de su amor de juventud se tratase. La Sara antigua es una chica sencilla, alegre y desenfadada, quien acepta la vida sin condiciones y sin cuestionarse nada. Sara decide finalmente renunciar a Isak y casarse con Sigfrid, menos preocupado por cuestiones sin respuesta. La Sara actual es símbolo de la mujer moderna, fuerte ante el sexo masculino, independiente y alegre. Anders y Viktor se disputan su amor, simbolizando a su vez las dos posturas de Bergman ante la religión y la fe, la del creyente Anders, preocupado por Dios y por el sentido de la vida, y la del práctico y racional Viktor, quien renuncia a cualquier misticismo para reflexionar sobre un sentido mucho más lógico. Bergman plantea esta discusión sin posicionarse, tal y como ya había hecho y haría en el resto de su filmografía, concluyendo que la existencia o no de Dios no es de hecho lo más importante, sino el amor y las relaciones entre los seres humanos. Por otro lado, Marianne se erige como el otro personaje capital en el film. Ella es la más fuerte (qué magnífica interpretación de Ingrid Thulin), la única que no se doblega ante el peso de la existencia y ante las dificultades en su matrimonio. Ella decide tener el bebé que espera de Evald, quien no quiere descendencia, desengañado por una infancia triste en la que sus padres no se quisieron. Marianne triunfa a través del amor, consigue demostrarle a Evald que lo único importante es esto, y que merece la pena la vida si hay amor verdadero y puro.
Bergman realiza en la película un estupendo análisis de las relaciones afectivas matrimoniales. Las distintas parejas que a lo largo del film van apareciendo son diversas visiones de lo que el matrimonio y las relaciones conyugales pueden llegar a ser. Marianne y Evald, Isak y Sara, Isak y Karin, Sara y Anders/Viktor...Como extremo pesimista y cruel, el matrimonio Alman, una pareja que ha sufrido un accidente y a quienes recogen en la carretera. El marido (Gunnar Sjöberg) es un machista que trata constantemente de ridiculizar a su mujer, tachándola de sensiblera e inútil. En contraposición a esta decadencia total de la pareja, aparece otro matrimonio, el del dueño de la gasolinera (Max von Sydow) y su mujer (Anne-Marie Wiman), paradigma de la felicidad y la alegría de vivir, de la aceptación de la vida tal y como es, sin cuestionamientos fútiles y banales.
Cuando huye el día es un film pesimista, síntesis de la visión de Bergman ante la vida y la existencia humanas. Pero su mensaje es esperanzador, el final es feliz y positivo, concluyendo que la vida sólo tiene sentido si se basa en el amor hacia los seres queridos. Bergman consiguió con éste film una obra perfecta, sencilla y directa, que atrapa al espectador y le hace revisar sus ideas sobre los temas que le preocupan. Borg somos todos, demasiado centrados en nosotros mismos para detenernos a amar realmente a los demás. La muerte es la única certeza de nuestra existencia, y sólo ante ella el ser humano se da cuenta de sus limitaciones. El profesor finalmente encuentra descanso en su interior, y así lo demuestra cuando, feliz y en paz consigo mismo, le afirma a su hijo que su corazón ya se encuentra perfectamente. Borg hace las paces con su propio ser y con los fantasmas de su pasado, y Bergman simboliza este hecho en la preciosa escena final, en la que el profesor se despide de sus padres, quienes se encuentran a la otra orilla de un lago, separados de él por una distancia que ya nunca se podrá acortar. El profesor se despide aquí definitivamente de su pasado, preparado ya para mirar hacia delante sin miedo.

Fuentes:
www.cineclubnucleo.com.ar/cuandohuyeeldia.doc
www.miradas.net

lunes, 17 de enero de 2011

Mohamed Bouazizi

Muere el joven comerciante que se quemó a lo bonzo el pasado 16 de diciembreAgencia EFE, 05 de enero de 2011 a las 16:59











EFE/Archivo
Mohamed Bouazizi, el joven comerciante que se quemó a lo bonzo el 16 de diciembre pasado en la región de Sidi Bouzid para protestar contra lo que él estimaba abusos administrativos ha muerto, según confirmaron miembros de su familia.
Diplomado con estudios superiores pero en el paro, este joven de 26 años se roció de gasolina y prendió fuego a su cuerpo después de que policía locales le confiscaran los frutos y las legumbres que vendía en la calle para ayudar a su familia, bajo el pretexto de que no disponía del permiso correspondiente.
Con quemaduras de segundo grado, fue conducido a la unidad de grandes quemados del hospital de Ben Arous, en la periferia de la capital tunecina, dónde murió tras 23 días de hospitalización.
Este asunto provocó tal impresión en el país que el presidente de Túnez Zine El Abdine Benali se desplazó al centro hospitalario para visitar al herido el pasado 28 de diciembre.
Desde el día en se quemó el joven comerciante, en numerosas localidades de la región de Sidi Bouzid y en otras ciudades del país magrebí se produjeron incidentes y manifestaciones de solidaridad con Bouazizi.
El punto culminante de estos incidentes se dió el 24 de diciembre cuando jóvenes manifestantes atacaron un cuartel de la guardia nacional con el resultado de cuatro muertos entre los uniformados.
El pasado 29 de diciembre y como reacción a estos enfrentamientos, el presidente Benali decidió cesar en sus cargos a tres gobernadores regionales y remodelar en parte el ejecutivo.
El jefe del Estado tunecino hizo una aparición televisiva exhortando a los manifestantes a la calma y anunciando el reforzamiento del dispositivo de creación de empleo.
No obstante, los partidos opositores reagrupados en la "Alianza para la Ciudadanía y la Solidaridad" consideró insuficientes las medidas anunciadas por el gobierno y apeló a iniciar un diálogo con la oposición, la sociedad civil y el poder central "para abrir una transición política".

Fuente:
http://www.periodistadigital.com/politica/sucesos/2011/01/05/muere-el-joven-comerciante-que-se-quemo-a-lo-bonzo-el-pasado-16-de-diciembre.shtml

¿Se esparce el efecto de Túnez en otros países?

En momentos en que Túnez trata de estabilizarse en medio de la convulsión política, ciudadanos de otros países de la región toman las calles para protestar.





"Manifestante en Jordania"





Mientras Túnez trata de estabilizarse en medio de la convulsión sociopolítica, ciudadanos de otros países de la región toman las calles para protestar.
No en vano, algunos expertos han venido diciendo desde el viernes, día en que salió del poder y del país el ex presidente tunecino Zine al-Abidine Ben Ali, que algunos de los líderes árabes deberían poner sus barbas en remojo.
Este domingo, alrededor de mil personas se movilizaron hacia el parlamento de Jordania, en la capital, Ammán.
Un líder de la oposición dijo que ese país está sufriendo los mismos problemas que han estado enfrentando los tunecinos.
En la capital yemení, Saná, cientos de estudiantes marcharon por las calles gritando consignas a favor de lo que denominaron como una revolución contra "los asustados y falsos líderes del mundo árabe".
En Túnez, las fuerzas de seguridad han estado intercambiando disparos con miembros de la guardia presidencial en la capital, Túnez. El ejército está en las calles y dado que hay un estricto toque de queda, los residentes que salgan a la calle ponen en riesgo sus vidas.
El primer ministro, Mohamed Ghannouchi, y políticos de oposición aseguraron que anunciarán un nuevo gobierno el lunes.

Inmolación
En Argelia, de acuerdo con información difundida por medios de comunicación estatales, un hombre se inmoló afuera de la gobernación de la ciudad de Boukhadra, a 700 kilómetros de la capital, Argel.
De acuerdo con Chloe Arnold, la corresponsal de la BBC en Argel, Mohsen Bouterfif, quien se encontraba desempleado y tenía dos hijas, murió por las quemaduras el fin de semana.
Poco después del incidente, alrededor de cien personas salieron a protestar en Boukhadra. Pero la manifestación fue dispersada por la policía.
"La agencia de noticias Tout sur l'Algerie está reportando dos casos más de hombres que se han prendido fuego en dos ciudades de Argelia. Ambos se están recuperando en el hospital", informó Arnold.
Estos incidentes evocan el inicio de las protestas de Túnez, hace tres semanas, cuando Mohammed Bouazizi, un graduado universitario de 26 años se inmoló después que la policía confiscara las verduras que pretendía vender sin permiso para ganarse el pan.
Sindicatos y grupos de derechos humanos sostienen que, desde entonces, más de 35 personas han muerto debido a la represión policial a las revueltas en el interior del país.

Espejo
La muerte del joven tunecino lo convirtió en un símbolo y en un mártir, como indicó Roger Hardy, analista sobre el Medio Oriente del Centro Woodrow Wilson, en Washington.
"El malestar que provocó su auto inmolación llevó a la caída de uno de los gobernantes de mayor antigüedad de la región", señaló Hardy en un artículo escrito para la BBC.
Mientras aún se desconoce el alcance del impacto de la crisis en Túnez, su influencia en la región ya es evidente.
Muchos jóvenes árabes se identifican con los problemas que enfrentan los jóvenes tunecinos: desempleo, corrupción, autocracia, violaciones a los derechos humanos.
"A lo largo de toda la región hay un déficit de dignidad" asegura el experto.
Lo que es más, enfatiza Hardy, en la era de la globalización, los gobiernos no pueden aislar a sus ciudadanos de las noticias.

A Occidente
Pero las protestas en Túnez no sólo están enviando un mensaje a algunos líderes del mundo árabe, sino a Occidente también.
"Por décadas, los gobiernos de Occidente describieron a Túnez como un oasis de calma y de éxito económico, un lugar donde se podían hacer negocios", señaló el especialista del Centro Woodrow Wilson.
Decidieron hacerse los ciegos frente a las denuncias hechas por algunas organizaciones sobre violaciones a los derechos humanos del gobierno de Ben Ali, dijo el especialista.
"Mientras la elite prosperaba, el pueblo tunecino sufría", indicó Hardy.
Expertos consideran que aún es muy temprano para descifrar las repercusiones de la crisis en Túnez. Sin embargo, lo que es claro es que muchos árabes ven su reflejo en la realidad tunecina.

Fuente:
http://noticias.latam.msn.com/ar/internacional/articulo_bbc.aspx?cp-documentid=27274527

jueves, 13 de enero de 2011

CUIDADO DE LOS ANIMALES






CUIDEMOS A LOS ANIMALES!
Extinción de especies
Generalmente, una especie en peligro es un organismo en peligro de desaparecer de la faz de la Tierra si no mejora su situación. Cuando no se ha observado en ambientes naturales a miembros de una especie durante más de cincuenta (50) años, se dice que esa especie está extinta. Aquellas especies que pudieran estar dentro de poco tiempo en peligro se denominan especies amenazadas. Las especies raras son aquellas con pequeñas poblaciones que pudieran también estar en peligro.
En muchos países se han dictado leyes y reglamentos para proteger a las especies en peligro de extinción y los hábitats de los cuales ellas dependen. En dichas disposiciones legales se establecen las categorías de peligro; en la mayoría de los casos, se reconocen por lo menos dos categorías: riesgo inmediato y amenazada. Por ejemplo, el cóndor de California (en Estados Unidos) es una especie en peligro que está en “riesgo inmediato de extinción” y, probablemente, no puede sobrevivir sin la intervención humana directa. Las especies amenazadas, como el lobo gris (también en Estados Unidos), son abundantes en algunas partes de sus rangos pero su número total está declinando y están en riesgo de extinción en el futuro probable.

Publicado por Bioética
1 comentarios:
Ana dijo...
Para ser más exactos, actualmente hay 17.291 especies se encuentran amenazadas, a punto de desaparecer. El hombre es la principal causa y está demostrado que cada vez que la población mundial aumenta más especies en peligro de extinción aparecen. Por ejemplo en 2009 desaparecieron 363 especies más que en 2008, una cifra alarmante que va incrementándose cada vez más.

Fuente: http://eticaexamenfinal.blogspot.com/2010/05/cuidado-de-los-animales.html

domingo, 9 de enero de 2011

Alfredo Olmedo, verdadero rey de la soja













Por Patricio Ballesteros Ledesma Gustavo [...]

Tiene 75 años, 110 mil hectáreas, tres aviones y es el mayo
r productor sojero individual con tierra propia. Sólo cursó la primaria pero duplicó sus campos en cinco años y Harvard estudia su caso. Las tierras que le dio el estado salteño y el hijo diputado que quiere ser gobernador.


ALFREDO OLMEDO. Posee 110.000 hectáreas con emprendimientos agropecuarios.
Por Patricio Ballesteros Ledesma

Gustavo Grobocopatel abdicó. “Seguir diciéndome rey de la soja creéme que no tiene sentido. Podés decirme el Steve Jobs o el Bill Gates de la agroindustria que sería más propio”, aclara a FORTUNA. Con esta frase, el empresario confi rma que ha dejado su título. De allí que surja con más fuerza un productor diferente, único: Alfredo Olmedo, que cultiva soja y el bajo perfi l en igual proporción.

A diferencia de Los Grobo, MSU, El Tejar, La Redención- Sofro, Cresud y Adecoagro, este salteño no tiene socios y reina en su propio territorio. Además, hoy tiene en forma individual más superfi cie dedicada sólo a la oleaginosa que los otros “monarcas agropecuarios” y, por tener sus campos en el NOA, afronta un costo adicional de flete y factores climáticos adversos que hacen más complejo su planteo productivo. Pese a todo, sigue en el surco y con más de 350 empleados a cargo maneja el día a día de su negocio desde su pago: Rosario de la Frontera. Ese departamento, famoso por tener las aguas termales más calientes de Sudamérica y devenido en ciudad pujante con 30.000 habitantes, depende del Estado, el turismo y de grandes empresarios como Olmedo. Los demás, comerciantes, profesionales y prestadores de servicios, viven, o sobreviven en buena parte, del poroto, el ganado y en especial de la soja.


Click para agrandar la imagen
Alfredo, presidente de Olmedo Agropecuaria, es un terrateniente tradicional; Gustavo Grobocopatel, titular de Los Grobo, es un enpresario de vanguardia. El primero tiene 75 años y un bajísimo perfil; el segundo 45 años y una encargada de prensa y relaciones públicas. Uno tiene sólo estudios primarios y el otro es profesor universitario. Ambas empresas y sus líderes tienen características muy diversas y casi ninguna semejanza.

SOJERO
El salteño tiene una fi rma familiar, es un productor de soja en tierras propias y en una región marginal para la agricultura (Salta). Por el contrario, el grupo con base en Carlos Casares está integrado por varias empresas, más de 70 familias accionistas y los cultivos agrícolas ocupan apenas el 20% de la actividad global, en la zona más productiva del país (además de Brasil, Uruguay y Paraguay) y casi exclusivamente en tierras alquiladas. El restante 80% es la prestación de servicios para terceros (logísticos, financieros, gestión de riesgo, desarrollo tecnológico) y la consultoría integrada.

Sin embargo, algo los emparenta. Gustavo Grobocopatel se hizo conocido hace unos años como “el rey de la soja”, aunque siempre se jactó de ser sólo propietario del know how: “Me dicen terrateniente pero en realidad soy un `sin tierra´”, repetía con humor en las entrevistas. Olmedo, que no quiere exposición ni suele dar entrevistas, es considerado hoy como el verdadero rey de la soja ante la decisión del Grupo Los Grobo de reducir la superfi cie sembrada con ese grano. Esto convierte al salteño en el mayor productor individual del país que cultiva en campos de su propiedad.


Click para agrandar la image
Con más de 110.000 hectáreas dedicadas casi en su totalidad a la oleaginosa y altos rendimientos apuntalados por tecnología de punta, Olmedo sigue apostando a crecer en escala y ya supera a Los Grobo en la superfi cie dedicada al grano a nivel nacional. Y es que, como confiesa Gustavo Grobocopatel, que tenía previsto retroceder algún punto en su crecimiento de ventas en la campaña pasada: “Este año sembramos 100.000 hectáreas en la Argentina entre soja, maíz, trigo y girasol”.

Para el ingeniero, que es considerado un manager modelo y un cultor del valor del ‘conocimiento’, “cada vez son menos los productores que siembran y mayor la escala necesaria para soportar la presión impositiva”. Eso mismo pensó en las últimas tres décadas Alfredo Olmedo, que se dedicó a juntar dinero en varios negocios ‘ad hoc’ y adquirir campos y lotes en su ciudad y alrededores para apostar fuerte al capital tierra sin tener que alquilar.

Y a la vista de los más de u$s 50 millones de facturación que embolsa al año sólo con el poroto de soja que vende a las exportadoras, no equivocó la estrategia. Además, esas tierras que pudo comprar con dinero contante y sonante a precios bajísimos es un capital que siempre mantiene o incrementa su valor. En estricto off the record, un integrante de su círculo íntimo pinta claramente la visión de Olmedo: “Cuando era joven y se compró su primer avión –ahora tiene tres–, se dedicó a sobrevolar Salta y a elegir qué campos quería comprar”

En una zona del país donde abunda la pobreza y sobran las leguas de serranías de monte virgen y la llanuras bajas improductivas, una billetera holgada le cambia el presente a mucha gente con tierras pero sin futuro. Así, como un emprendedor de los bienes raíces en potencia y con la intención de adueñarse de ese suelo que había soñado como propio desde el aire, Alfredo Olmedo comenzó una dinámica de sumar hectáreas que todavía ejercita a sus 75 años. “Olmedo trabajaba de 5 a 23 horas todos los días. Vino a Salta cargado de ilusiones y todo lo que hoy tiene es producto de esfuerzo, trabajo y sacrificio”, comenta un allegado.

Algunos nacieron para vender; este empresario salteño, en cambio, es un comprador nato. Su estrategia para aumentar la escala de su negocio agropecuario ha sido comprar grandes extensiones con monte y desarrollarlas para implantar sus cultivos en lugar de adquirir menos hectáreas con riego a precios más altos. Así, dicen en su cercanía, logró duplicar sus campos en los últimos cinco años. Hoy, en números gruesos, sus campos del NOA no bajan de u$s 50 millones de cotización. Olmedo Agropecuaria es dueña de 98.000 hectáreas en los departamentos de Anta, Metán y Rosario de la Frontera (Salta), Santiago del Estero (donde también siembran legumbres) y Formosa, y arrienda cerca de 10.000 más en su zona de influencia.

En los campos de secano (sin riego artificial) logra rindes medios de 2.300 kilos por hectárea pero en los mejores terrenos, con un buen paquete tecnológico y si las lluvias acompañan en los momentos clave, llega a casi duplicar ese volumen a cosecha.

Olmedo cada año reinvierte parte de sus utilidades en la adquisición de más superficie para cultivo –hoy a un ritmo más medido que en el pasado– y tiene sus propios equipos e infraestructura para la siembra, cosecha, labores, transporte y acopio de los granos. Sin embargo, por su escala, también debe contratar herramientas, espacio en silos de terceros y máquinarias, que llegan de lugares tan distantes como Córdoba y Santa Fe. Con semejante nivel de tierras afectadas a la producción, sería antieconómico contar con todas las sembradoras, cosechadoras, tractores, tolvas, fumigadoras, camiones y acopios necesarios para trabajarlas y trasladar los granos hasta el puerto más cercano.

INICIOS
“A los 5 años él empezó a trabajar ordeñando vacas para el patrón de su papá, a los 12 no tenía para comer ni para estudiar y se vino desde Bouquet, Santa Fe, a Salta, solo, sin sus padres a trabajar porque no tenía para comer”. Con esas palabras detalla los inicios de su padre Alfredo Horacio Olmedo, uno de los tres herederos del patriarca, que hoy corre la carrera política hacia la Gobernación de Salta. Junior, como le dicen sus amigos, tiene 45 años, fue senador de su provincia y desde el 12 de diciembre pasado es diputado nacional por el bloque unipersonal ‘Salta somos todos’. Es el hijo más apegado al productor agropecuario, que siempre recibió apoyo para sus competencias en los deportes motor y al que bancó y todavía ayuda en su veloz ascenso político.

Sin embargo, el también empresario de 45 años no se queda atrás; tiene más de 1.100 hectáreas de olivares en La Rioja con más de 3.000 kilómetros de riego por goteo, un acuerdo comercial con la olivícola Nucete, también arrienda cerca de 30.000 hectáreas para producir soja y ya firmó un contrato con la japonesa Isuzu para traer los camiones y camionetas a Salta y ser el representante exclusivo en la Argentina a partir de junio próximo.

De la mano de sus consignas pro restitución del servicio militar obligatorio y sustentado en fondos propios para motorizar su campaña, Olmedo hijo avanza hacia su candidatura como el próximo gobernador salteño en 2011. A los otros dos hijos de Olmedo padre no les interesa el negocio familiar: Silvia vive en Salta y tiene una academia de inglés y Hernán vive en Londres y es accionista de un periódico. Alfredo arrancó trabajando con su padrino en un aserradero, después puso una mueblería, creció en ventas e influencias y con el tiempo tuvo estaciones de servicio, concesionarias de autos y motos.

Mucho de lo que ganó lo invirtió en tierras. Ahora es el mayor sojero individual de la Argentina y desde hace un tiempo, con su mujer Marta Fernández, apuntalan a su heredero que quiere manejar los destinos de la tierra de sus padres.

Lea el artículo completo en la última edición de Revista Fortuna

12/3/2010

Fuente:
http://fortunaweb.com.ar/alfredo-olmedo-el-verdadero-rey-de-la-soja/

Alfredo Olmedo, verdadero rey de la soja

Tiene 75 años, 110 mil hectáreas, tres aviones y es el mayor productor sojero individual con tierra propia. Sólo cursó la primaria pero duplicó sus campos en cinco años y Harvard estudia su caso. Las tierras que le dio el estado salteño y el hijo diputado que quiere ser gobernador. Por Patricio Ballesteros Ledesma Gustavo [...]




Ahora en Perfil.comTiene 75 años, 110 mil hectáreas, tres aviones y es el mayor productor sojero individual con tierra propia. Sólo cursó la primaria pero duplicó sus campos en cinco años y Harvard estudia su caso. Las tierras que le dio el estado salteño y el hijo diputado que quiere ser gobernador.


ALFREDO OLMEDO. Posee 110.000 hectáreas con emprendimientos agropecuarios.
Por Patricio Ballesteros Ledesma

Gustavo Grobocopatel abdicó. “Seguir diciéndome rey de la soja creéme que no tiene sentido. Podés decirme el Steve Jobs o el Bill Gates de la agroindustria que sería más propio”, aclara a FORTUNA. Con esta frase, el empresario confi rma que ha dejado su título. De allí que surja con más fuerza un productor diferente, único: Alfredo Olmedo, que cultiva soja y el bajo perfi l en igual proporción.

A diferencia de Los Grobo, MSU, El Tejar, La Redención- Sofro, Cresud y Adecoagro, este salteño no tiene socios y reina en su propio territorio. Además, hoy tiene en forma individual más superfi cie dedicada sólo a la oleaginosa que los otros “monarcas agropecuarios” y, por tener sus campos en el NOA, afronta un costo adicional de flete y factores climáticos adversos que hacen más complejo su planteo productivo. Pese a todo, sigue en el surco y con más de 350 empleados a cargo maneja el día a día de su negocio desde su pago: Rosario de la Frontera. Ese departamento, famoso por tener las aguas termales más calientes de Sudamérica y devenido en ciudad pujante con 30.000 habitantes, depende del Estado, el turismo y de grandes empresarios como Olmedo. Los demás, comerciantes, profesionales y prestadores de servicios, viven, o sobreviven en buena parte, del poroto, el ganado y en especial de la soja.


Click para agrandar la imagen
Alfredo, presidente de Olmedo Agropecuaria, es un terrateniente tradicional; Gustavo Grobocopatel, titular de Los Grobo, es un enpresario de vanguardia. El primero tiene 75 años y un bajísimo perfil; el segundo 45 años y una encargada de prensa y relaciones públicas. Uno tiene sólo estudios primarios y el otro es profesor universitario. Ambas empresas y sus líderes tienen características muy diversas y casi ninguna semejanza.

SOJERO
El salteño tiene una fi rma familiar, es un productor de soja en tierras propias y en una región marginal para la agricultura (Salta). Por el contrario, el grupo con base en Carlos Casares está integrado por varias empresas, más de 70 familias accionistas y los cultivos agrícolas ocupan apenas el 20% de la actividad global, en la zona más productiva del país (además de Brasil, Uruguay y Paraguay) y casi exclusivamente en tierras alquiladas. El restante 80% es la prestación de servicios para terceros (logísticos, financieros, gestión de riesgo, desarrollo tecnológico) y la consultoría integrada.

Sin embargo, algo los emparenta. Gustavo Grobocopatel se hizo conocido hace unos años como “el rey de la soja”, aunque siempre se jactó de ser sólo propietario del know how: “Me dicen terrateniente pero en realidad soy un `sin tierra´”, repetía con humor en las entrevistas. Olmedo, que no quiere exposición ni suele dar entrevistas, es considerado hoy como el verdadero rey de la soja ante la decisión del Grupo Los Grobo de reducir la superfi cie sembrada con ese grano. Esto convierte al salteño en el mayor productor individual del país que cultiva en campos de su propiedad.


Click para agrandar la image
Con más de 110.000 hectáreas dedicadas casi en su totalidad a la oleaginosa y altos rendimientos apuntalados por tecnología de punta, Olmedo sigue apostando a crecer en escala y ya supera a Los Grobo en la superfi cie dedicada al grano a nivel nacional. Y es que, como confiesa Gustavo Grobocopatel, que tenía previsto retroceder algún punto en su crecimiento de ventas en la campaña pasada: “Este año sembramos 100.000 hectáreas en la Argentina entre soja, maíz, trigo y girasol”.

Para el ingeniero, que es considerado un manager modelo y un cultor del valor del ‘conocimiento’, “cada vez son menos los productores que siembran y mayor la escala necesaria para soportar la presión impositiva”. Eso mismo pensó en las últimas tres décadas Alfredo Olmedo, que se dedicó a juntar dinero en varios negocios ‘ad hoc’ y adquirir campos y lotes en su ciudad y alrededores para apostar fuerte al capital tierra sin tener que alquilar.

Y a la vista de los más de u$s 50 millones de facturación que embolsa al año sólo con el poroto de soja que vende a las exportadoras, no equivocó la estrategia. Además, esas tierras que pudo comprar con dinero contante y sonante a precios bajísimos es un capital que siempre mantiene o incrementa su valor. En estricto off the record, un integrante de su círculo íntimo pinta claramente la visión de Olmedo: “Cuando era joven y se compró su primer avión –ahora tiene tres–, se dedicó a sobrevolar Salta y a elegir qué campos quería comprar”

En una zona del país donde abunda la pobreza y sobran las leguas de serranías de monte virgen y la llanuras bajas improductivas, una billetera holgada le cambia el presente a mucha gente con tierras pero sin futuro. Así, como un emprendedor de los bienes raíces en potencia y con la intención de adueñarse de ese suelo que había soñado como propio desde el aire, Alfredo Olmedo comenzó una dinámica de sumar hectáreas que todavía ejercita a sus 75 años. “Olmedo trabajaba de 5 a 23 horas todos los días. Vino a Salta cargado de ilusiones y todo lo que hoy tiene es producto de esfuerzo, trabajo y sacrificio”, comenta un allegado.

Algunos nacieron para vender; este empresario salteño, en cambio, es un comprador nato. Su estrategia para aumentar la escala de su negocio agropecuario ha sido comprar grandes extensiones con monte y desarrollarlas para implantar sus cultivos en lugar de adquirir menos hectáreas con riego a precios más altos. Así, dicen en su cercanía, logró duplicar sus campos en los últimos cinco años. Hoy, en números gruesos, sus campos del NOA no bajan de u$s 50 millones de cotización. Olmedo Agropecuaria es dueña de 98.000 hectáreas en los departamentos de Anta, Metán y Rosario de la Frontera (Salta), Santiago del Estero (donde también siembran legumbres) y Formosa, y arrienda cerca de 10.000 más en su zona de influencia.

En los campos de secano (sin riego artificial) logra rindes medios de 2.300 kilos por hectárea pero en los mejores terrenos, con un buen paquete tecnológico y si las lluvias acompañan en los momentos clave, llega a casi duplicar ese volumen a cosecha.

Olmedo cada año reinvierte parte de sus utilidades en la adquisición de más superficie para cultivo –hoy a un ritmo más medido que en el pasado– y tiene sus propios equipos e infraestructura para la siembra, cosecha, labores, transporte y acopio de los granos. Sin embargo, por su escala, también debe contratar herramientas, espacio en silos de terceros y máquinarias, que llegan de lugares tan distantes como Córdoba y Santa Fe. Con semejante nivel de tierras afectadas a la producción, sería antieconómico contar con todas las sembradoras, cosechadoras, tractores, tolvas, fumigadoras, camiones y acopios necesarios para trabajarlas y trasladar los granos hasta el puerto más cercano.

INICIOS
“A los 5 años él empezó a trabajar ordeñando vacas para el patrón de su papá, a los 12 no tenía para comer ni para estudiar y se vino desde Bouquet, Santa Fe, a Salta, solo, sin sus padres a trabajar porque no tenía para comer”. Con esas palabras detalla los inicios de su padre Alfredo Horacio Olmedo, uno de los tres herederos del patriarca, que hoy corre la carrera política hacia la Gobernación de Salta. Junior, como le dicen sus amigos, tiene 45 años, fue senador de su provincia y desde el 12 de diciembre pasado es diputado nacional por el bloque unipersonal ‘Salta somos todos’. Es el hijo más apegado al productor agropecuario, que siempre recibió apoyo para sus competencias en los deportes motor y al que bancó y todavía ayuda en su veloz ascenso político.

Sin embargo, el también empresario de 45 años no se queda atrás; tiene más de 1.100 hectáreas de olivares en La Rioja con más de 3.000 kilómetros de riego por goteo, un acuerdo comercial con la olivícola Nucete, también arrienda cerca de 30.000 hectáreas para producir soja y ya firmó un contrato con la japonesa Isuzu para traer los camiones y camionetas a Salta y ser el representante exclusivo en la Argentina a partir de junio próximo.

De la mano de sus consignas pro restitución del servicio militar obligatorio y sustentado en fondos propios para motorizar su campaña, Olmedo hijo avanza hacia su candidatura como el próximo gobernador salteño en 2011. A los otros dos hijos de Olmedo padre no les interesa el negocio familiar: Silvia vive en Salta y tiene una academia de inglés y Hernán vive en Londres y es accionista de un periódico. Alfredo arrancó trabajando con su padrino en un aserradero, después puso una mueblería, creció en ventas e influencias y con el tiempo tuvo estaciones de servicio, concesionarias de autos y motos.

Mucho de lo que ganó lo invirtió en tierras. Ahora es el mayor sojero individual de la Argentina y desde hace un tiempo, con su mujer Marta Fernández, apuntalan a su heredero que quiere manejar los destinos de la tierra de sus padres.

Lea el artículo completo en la última edición de Revista Fortuna

12/3/2010

Fuente: http://fortunaweb.com.ar/alfredo-olmedo-el-verdadero-rey-de-la-soja/

Olmedo quiere gobernar Salta con el PRO y el PJ Federal








Hubo un acuerdo de palabra entre las partes. Negociaciones.

Por Ramón Indart (*) | 16.11.2010 | 16:04
Alfredo Olmedo quiere ser gobernador de Salta. | Foto: Cedoc
El diputado Alfredo Olmedo parece que no sólo se queda en declaraciones explosivas contra el matrimonio igualitario. El salteño aspira a ser gobernador de su provincia. Y para eso va a tener quien lo ayude. Es que el PRO, el Peronismo Federal -con Juan Carlos Romero a la cabeza- y el PTS acompañarían al legislador del partido en su cruzada para sacar del poder a Juan Manuel Urtubey, del FPV.

Fuentes salteñas de los tres sectores confirmaron esta alianza a Perfil.com, al igual que el propio Olmedo, quien reconoció las negociaciones. El acuerdo es de palabra y todo se cerraría la próxima semana. Dado que en Salta se realizarán las elecciones provinciales el próximo 10 de abril, los acuerdos deberán cerrarse a fines de diciembre, por lo que los partidos trabajan contra reloj.

"Yo voy con partido propio que es Salta Somos Todos. No descarto un frente electoral con el PRO, el PF y el PRS. Está todo cerrado pero lo haremos público en los próximos días", reconoció Olmedo a este portal. Fuentes cercanas a Romero admitieron que ya hubo negociaciones y que si el ex gobernador no se presenta como candidato apoyará el Frente que lleve a Olmedo como candidato a la gobernación.

Apoyo PRO. Rodolfo De Angelis, operador del partido que lidera Mauricio Macri en Salta también admitió las negociaciones entre los partidos para enfrentar a Urtubey: "Es el único candidato opositor al gobierno de Urtubey. Buscamos valores que compartamos, cambios en la política, gente nueva", explicó brevemente a este portal.


Polémico. El diputado Olmedo cobró notoriedad durante el debate por el matrimonio igualitario. Frases como "tengo cola cerrada y mente abierta", hicieron que la opinión pública hable de él. Además aseguró que los homosexuales "no son naturales". La polémica se encendió aún más cuando se lo vio en el boliche nocturno de Cocodrilo, en la Capital Federal. En los últimos meses además impulsó el regreso del servicio militar obligatorio.

Fuente:
http://www.perfil.com/contenidos/2010/11/16/noticia_0015.html

sábado, 8 de enero de 2011

LOCALIZAN JORNALEROS ESCLAVIZADOS EN ARGENTINA

Localizan a 500 jornaleros esclavizados en campos de soja en Argentina
Las autoridades argentinas localizaron en los últimos días a al menos 500 campesinos que realizaban trabajo esclavo en campos de soja y maíz en la rica pampa húmeda argentina, informó este sábado el ministerio federal de Trabajo.

Las autoridades argentinas localizaron en los últimos días a al menos 500 campesinos que realizaban trabajo esclavo en campos de soja y maíz en la rica pampa húmeda argentina, informó este sábado el ministerio federal de Trabajo.

El último operativo judicial permitió localizar el viernes a unos 276 campesinos que realizaban tareas en condiciones de "reducción a la servidumbre" en tres explotaciones agrícolas en la provincia de Buenos Aires, el corazón de la pampa húmeda, indicó el organismo estatal.

En el mayor establecimiento rural de los tres detectados, de la compañía Status Ager, situado cerca de la localidad de Ramallo (195 km al norte), unos 150 campesinos, incluidos nueve menores, "estaban reducidos a la servidumbre" y vivían "en casillas de chapa a pleno sol sin instalaciones eléctricas ni elementos de seguridad", detalló el ministerio.

Los inspectores encontraron comida en mal estado en una jaula para guardar carne vacuna, que estaba colgada "por encima de recipientes para fumigación".

Los restantes 126 peones rurales fueron hallados en otros dos campos de la pampa húmeda, en condiciones laborales similares.

A los jornaleros les habían prometido una paga de 2.700 pesos (675 dólares) por héctarea desflorada pero, al llegar a los campos, esa cifra se redujo a 1.300 pesos (325 dólares), aunque también les descontaban la comida, según denunciaron.

La mayoría de los campesinos eran originarios de las norteñas provincias de Santiago del Estero y Tucumán.

Status Ager es productora de semillas de soja y maíz y sus cultivos abarcan 6.500 hectáreas que exporta a Europa, Estados Unidos y Canadá, según su página web.

Argentina es el tercer exportador mundial de soja (le reporta unos 6.000 millones de dólares anuales), el segundo de maíz y el cuarto de trigo.

La soja, cuyos cultivos abarcan unos 18 millones de hectáreas, es a la vez el principal producto de exportación de Argentina.
Fuente:
Agence France-Presse, actualizado: 08/01/2011
http://noticias.latam.msn.com/ar

viernes, 7 de enero de 2011

jueves, 6 de enero de 2011

miércoles, 5 de enero de 2011

El inquilino - Roman Polanski - 1976









El nuevo inquilino de un apartamento descubre que su casa es un auténtico descenso a los infiernos.

ROMAN POLANSKI hace en este film magistral una extraordinaria combinación del horror más espeluznante y de un muy perverso sentido del humor. Interpreta a Trelkovsky, un hombre que alquila un viejo y siniestro apartamento poseedor de una macabra historia: su anterior inquilina se suicidó lanzándose al vacío desde la ventana de la habitación. La mejor amiga de esa desafortunada joven será la úica capaz de arrojar una luz esclarecedora sobre esta tenebrosa situación. Y ojalá que lo haga antes de que POLANSKI decida también poner fin a su vida

Calificación: No recom. menores de 18 años
Duración: 119 minuto
___________________














El Quimerico Inquilino (1976)
Martes, 03 de Marzo de 2009 por Oscar Navales
Título Original: Le Locataire
Año: 1976
Nacionalidad: Francia
Duración: 120 min.
Director: Roman Polanski
Guión: Gerard Brach y Roman Polanski según la novela “El Quimerico Inquilino”, de Roland Topor.
Actores: Roman Polanski, Isabelle Adjani, Melvyn Douglas, Jo Van Fleet, Bernard Fresson, Lila Kedrova

El joven Trelkovski logra encontrar un destartalado piso de alquiler con un precio algo elevado, y cuya anterior inquilina, Simone Choule, agoniza en un hospital tras haberse arrojado por una de las ventanas de la vivienda. Trelkovski no tarda en darse cuenta de las peculiaridades de sus vecinos y de su insistencia algo sospechosa en acostumbrarle progresivamente a los hábitos de Simone, llegando a provocarle un conflicto de identidad.

Bajo la aparente sencillez de lo narrado en “El Quimerico Inquilino” se esconde una densidad que le era muy querida a su director, Roman Polanski, sobre todo en sus películas de las décadas de los 60 y los 70. Es de rigor mencionar dos: “Repulsión” (Repulsión, 1965), y “ La Semilla del Diablo” (Rosemary´s Baby, 1968) con las que la presente mantiene no pocos puntos de contacto.

La película de Polanski adapta con bastante fidelidad (si la memoria no me traiciona, ya que la leí hace bastantes años) la novela de Roland Topor, y se apodera de su estructura narrativa circular, que es la principal baza que tiene el relato para generar una sensación obsesiva y claustrofóbica en el lector/espectador: a diferencia de otras películas o novelas con estructuras similares, la de Polanski y la de Topor, respectivamente, transmiten contundentemente una sensación de inmersión del protagonista del relato en una especie de agujero negro, que le atrae lenta pero irremisiblemente. El espectador/lector tiene en todo momento la sensación de que conforme avanza la narración la circularidad de la misma se va haciendo más evidente: todos los pequeños elementos que conforman la historia hacen converger a esta hacia una conclusión inevitable.
Trekolvski (Roman Polanski), el joven protagonista de la historia, se erige en una especie de reflejo de ciertos aspectos de la sociedad de su tiempo, que además recuerdan, y no poco, al contexto social actual que se vive en todo el mundo: Trelkovski encuentra un piso de alquiler en un estado lamentable y a un precio que intenta regatear desesperadamente (sin resultados, pero aguzando su ingenio y picardía); el Sr. Zi (Melvyn Douglas), propietario del mismo, intenta (cínicamente) hacer consciente al joven de la suerte que tiene de haber encontrado un piso, pues “no es nada fácil”, y además es “un edificio respetable”; el carácter de emigrante polaco del protagonista es otro de los aspectos que salen a relucir en varios momentos del film, haciendo hincapié en la facilidad que tienen las comunidades que se forman en cualquier ciudad para sospechar de las personas extranjeras. Con estas perspectivas, el protagonista vive (más bien malvive) como puede en ese cochambroso espacio y con unos vecinos obsesivos y obsesionantes que le hacen la vida imposible. Los esforzados intentos de Trelkovski por pasar desapercibido en el edificio siempre degeneran en estruendosas (pero involuntarias) maneras de hacerse notar, extrayendo Polanski un humor muy peculiar de semejantes situaciones.
Seguro que más de un espectador, durante el visionado del film, ve reflejada su propia existencia en la de Trelkovski, ya que la película de Polanski no hace más que partir de un contexto cotidiano, completamente reconocible para cualquiera, para, a partir de la construcción visual de atmósferas, la definición del extraño comportamiento de los personajes, o el uso del sonido, desviar la percepción del espectador hacia la raíz netamente surreal de esa cotidianidad.

Respecto al cariz (malsanamente) humorístico de muchas situaciones y de muchos personajes, me parece interesante señalar una posible influencia, o adhesión inconsciente, al universo Felliniano: Polanski se revela tan hábil como el director nacido en Rímini a la hora de seleccionar actores para el reparto, aportando cada uno con sus peculiaridades físicas o expresivas un granito de arena definitivo al conjunto de la película. La tendencia a la hora de seleccionar los rostros, cuerpos, dicciones en el habla, etc... va indiscutiblemente asociada al tono cómico que el director busca y encuentra para su película. Quién haya visto algunas caricaturas de Fellini en relación a sus trabajos cinematográficos (o al margen de estos) puede llegar a percibir un parecido evidente. Llegando aún más lejos casi aseguraría que Polanski llega a doblar las voces originales de sus actores, sustituyéndolas por otras más acordes con sus intenciones; ej.: el prefecto de policía y su voz exageradamente nasal, algo que, por supuesto, llevó a la práctica antes y con brillantez el director riminés.
Como muestra del acierto de Polanski a la hora de seleccionar actores, mencionar la incursión del propio director en el papel de Trelkovski, aprovechando notablemente su físico algo alelado, del que ya había sacado buen partido en su película “El Baile de los Vampiros” (Fearles Vampire Killers, 1967), y la del actor que interpreta al amigo más chulesco de Trelkovski: es interesante destacar la secuencia, delirante, en la que aquel invita a Trelkovski a su piso y le muestra el camino a seguir a la hora de tratar a sus vecinos, escuchando a todo volumen una marcha militar mientras saborea una cerveza y haciendo un alarde de injustificada inhumanidad cuando un vecino le pide tímidamente que baje el volumen por que su mujer está enferma, a lo que el perverso personaje responde: ¿Y qué tengo que hacer? ¿Dejar de vivir?

Del mismo modo que la peculiaridad de las voces y acentos de los personajes de la película es trabajada a fondo, Polanski también trabaja minuciosamente el apartado sonoro de la misma: el goteo perpetuo de agua que cae rítmicamente en algún lugar del interior del piso del protagonista, que se hace audible prácticamente en todas las secuencias en las que ese espacio tiene protagonismo; o el momento en el que, debido al ruido que están armando los amigos de Trelkovski en la pequeña fiesta de inauguración de su piso, un vecino acude a regañarle enérgicamente, y Polanski diferencia la sonoridad de las voces de ambos personajes: la voz de Trelkovski tiene una sonoridad pareja a la del resto de personajes que aparecen en la secuencia, pero en cambio, las palabras de su vecino tienen una sonoridad especial y muy agresiva. El silencio y el ruido son el eje sobre el que están construidas algunas secuencias, incluida la mencionada de la fiesta abortada, en la que una vez el piso es desalojado por su amigos, Trelkovski se esfuerza torpemente (y infructuosamente) en recoger las cosas sin armar jaleo.
La configuración decorativa del interior del piso, con el horrible papel de las paredes, las constantes grietas en las mismas, la ausencia de lavabo (lo que lleva a uno de los integrantes de la fiesta a miccionar en la cocina, provocando con ello el delirio etílico de sus amigos) y otros detalles, internan al film en un surrealismo cotidiano.

En “El Quimerico Inquilino” cohabitan un mínimo de tres posibles relatos: uno, que podríamos considerar como más objetivo que los otros dos, desde el punto de vista narrativo, en el que Trelkovski es víctima de las maquinaciones de una sociedad enferma (representada mayormente por sus vecinos, aunque también por otros personajes) que lo empuja a la fatalidad; otro, que podríamos denominar subjetivo narrativamente, en el que Trelkovski es el artífice de sus miedos, que crecen conforme avanza la película, y en el que finalmente es víctima de la paranoia que se ha auto-generado el mismo ; y el último posible relato vendría a entrelazar las dos mencionadas vertientes (objetiva y subjetiva) en una sólida pero indescifrable ambigüedad narrativa, siendo de las tres la opción más radical, ya que permite lecturas en los dos sentidos (objetivo y subjetivo) al mismo tiempo, y en la que símbolos como los jeroglíficos egipcios que encuentra Trelkovski en unas paredes en un momento concreto hacia el final del film sugerirían incluso el influjo de fuerzas invisibles que tuercen irremediablemente la existencia del personaje.

Es obligado destacar la excelente fotografía del maestro de la luz Sven Nykvist, que logra plasmar luminicamente el viaje que lleva de la luz a la oscuridad a Trelkovski.
Algunas conocidas películas de los últimos años han adoptado no pocos elementos de esta película de Polanski. La menos importante (y que a mi personalmente me parece muy mediocre) sería “La Comunidad”, de Alex de la Iglesia; y con resultados mucho más destacables dos películas que se encuentran entre lo mejor de sus respectivos realizadores: la genial “Carretera Perdida” (Lost Highway, 1997, David Lynch) y la excelente “Barton Fink" (Idem, Joel Coen, 1991). La película de Lynch adopta un estructura narrativa similar, aunque más retorcida todavía que la de “El Quimerico Inquilino”, además de trabajar esos objetos o elementos que actúan como “ecos” en la narración, es decir, los que sugieren que la situación que vive el protagonista ya ha sido vivida antes por otra persona, o quizá por la misma, por que en la película de Lynch su protagonista sufre un trastorno múltiple de personalidad. En cambio, la película de los hermanos Coen adopta del film de Polanski el ambiente claustrofóbico y la predominancia de secuencias filmadas en interiores, y un interior, el de la habitación de hotel del protagonista, Barton Fink (John Turturro), decorado de una forma muy similar al del piso de Trelkovski.



Fuente:
1) http://www.taringa.net
2) http://www.klownsasesinos.com

Cobrará 650 mil dólares por zapatazo de stripper


Un cliente de un bar desnudista recibirá esa suma de dinero porque una desnudista lo hirió con un zapato durante su show.

Un hombre recibirá 650 mil dólares por haber sido herido por una desnudista con su zapato. Michael Ireland recibió el golpe de la bailarina Sakeena Shageer en un ojo cuando la veía quitarse la ropa en el club nocturno Cheetah de West Palm Beach, Estados Unidos.

Según explicó el abogado del damnificado, Lake Lytal, la compañía de seguros del local aceptó pagar el importe pero resta establecer si Ireland aceptará el dinero o solicitará más. Según consta en la denuncia, el hombre experimenta visión doble desde el día en el que el calzado de la joven aterrizó accidentalmente en su retina.

Fuente: http://noticias.latam.msn.com/ar
http://fransiscup.blogspot.com

JULIO "ASESINO" ROCA












Argentina: cuando un prócer es cuestionado por "genocida"
Un movimiento quiere que la figura del ex presidente Julio Argentino Roca (1843-1914) sea borrada de estatuas y billetes por considerarlo autor de la matanza de indígenas.

"Julio Roca © Archivo General de la Nación "
En Argentina, uno de sus primeros presidentes, Julio Argentino Roca, es considerado un héroe nacional.

Hay estatuas suyas y calles con su nombre a lo largo y ancho del país, y su cara adorna los billetes de mayor valor, los de cien pesos.

Sin embargo, un número creciente de argentinos no ve de la misma forma a este prócer de los siglos XIX y XX.

Quieren que su cara sea borrada del papel moneda y que sus estatuas sean eliminadas de las calles. Lo consideran un genocida que acabó con la vida de miles de indígenas durante la llamada Campaña del Desierto contra los pueblos mapuche y tehuelche.

El retrato en los billetes muestra a Roca (1843-1914) como un hombre benigno, considerado y amable con tan sólo los mejores deseos e intereses en su corazón para una nación naciente, explica el corresponsal de la BBC en Buenos Aires, Daniel Schweimler.

Fue presidente en dos ocasiones: a fines de siglo XIX (1880-1886) y a comienzos del XX (1898-1904), y se le atribuye la modernización y la prosperidad de Argentina en aquella época, cuando el país alcanzó el estatus de potencia económica mundial.

Como soldado triunfó en campañas militares contra comunidades indígenas indómitas y logró el control de amplios territorios de la región pampeana y la Patagonia.

Cuestionamientos

Sin embargo, el movimiento anti-Roca dice que la historia fue escrita por sus amigos y seguidores.

La verdad, afirma este grupo citando evidencia histórica sólida, es que el prócer fue responsable de un genocidio contra las comunidades indígenas de Argentina, explica Schweimler.

Los detractores de Roca dicen que sometió a sus prisioneros a la esclavitud, robó tierras que entregó a sus aliados y fue responsable de una corrupción a gran escala, algo que los historiadores del establismentniegan.

Hay campañas en diversas ciudades y poblaciones en toda Argentina para retirar sus estatuas.

Incluso hay una iniciativa en Buenos Aires, donde se encuentra uno de los principales monumentos en memoria del ex presidente, que busca recolectar toneladas de llaves de casas viejas para fundirlas y elaborar una escultura de bronce de una mujer indígena, de diez metros de altura, que sustituya a la de Roca.

Según nuestro corresponsal, el proyecto cuenta con el apoyo de numerosos escritores, académicos, actores y artistas argentinos.

Uno de ellos es el periodista e historiador Osvaldo Bayer, quien ha dicho que siente vergüenza cada vez que pasa junto a una estatua de Roca.

A casi cien años de su muerte, el debate sobre la figura del hombre considerado como uno de los mayores próceres de Argentina parece estar en su punto más álgido.

¿Fue uno de los padres de la nación o meramente un déspota asesino? El país parece estar dividido en torno de esta pregunta.

Fuente: BBC Mundo.com

martes, 4 de enero de 2011

CALLEJÓN SIN SALIDA (Cul-de-sac, 1966)














Por Sergio Vargas

Callejones sin salida
En 1966, Polanski decidió rescatar un guión que coescribió tres años antes en París junto con Gerard Brach, también coartífice del guión de Repulsión (Repulsion, 1965), la anterior película del director polaco. Dado el éxito que se obtuvo con ésta, la Compton Films (que antes de Repulsión solo hacía porno) no se lo pensó dos veces y decidió producir también este nuevo trabajo, que aunque originariamente llevaba por título When Katelbach Comes, fue modificado por el extraño y más conciso Cul de sac, que aquí se tituló Callejón sin salida, algo bastante coherente con la película, pues ese será el destino de cada uno de los personajes. Cada uno en su propio callejón sin salida, de hecho, el que les está predestinado desde el principio.

El film se rodó enteramente en Northumberland (Inglaterra), concretamente en las inmediaciones de una enorme playa donde se ubicaba un gran castillo solitario. El papel principal iba a ser interpretado por el propio Polanski, pero tras la rotunda oposición del productor Michael Klinger (con el que Polanski tendría sus más y sus menos, estando incluso a punto de abandonar el proyecto), éste acabó en manos del excéntrico Donald Pleasance, que el primer día de rodaje apareció con la cabeza totalmente rapada. Françoise Dorléac, la hermana de Catherine Deneuve (la protagonista de Repulsión) fue su compañera de reparto.

Pleasance y Dorléac son respectivamente George y Teresa, un peculiar matrimonio que vive en una enorme mansión situada en una enorme playa desértica. Hace menos de un año que están casados y su vida transcurre de la forma más apacible: Teresa se acuesta con el hijo de los vecinos más próximos, y George lleva sus cuernos con dignidad, hasta que un día irrumpe en la casa Dickie, con una ametralladora bajo el brazo y su compañero Albie herido esperándole en un viejo coche al que pronto alcanzará la marea.

Los personajes están trabajados de una forma excepcional, pero más que en la interpretación, sobre todo en la construcción de los mismos, quedando descritos con pocos detalles de forma que los podemos conocer perfectamente e incluso saber como van a actuar frente a las absurdas situaciones que va proponiendo la película. George es "el eterno marido" sometido a la voluntad de su esposa, desviviéndose continuamente por ella, sin ningún atisbo de independencia, débil de carácter y fácilmente intimidable. Su esposa es infiel por naturaleza, esto ya se ve desde el principio del film a través de los ojos de Dickie, y también caprichosa y temperamental. Es interesante hacer notar la total contraposición entre los papeles femeninos de Catherine Deneuve en Repulsion, con su miedo a los hombres y el de Françoise Dorléac en Cul de sac, a la que los hombres le meten de todo menos miedo.

Cuando llega Dickie, comienzan a surgir las tensiones en el matrimonio, pues el carácter dominante del criminal hace que Teresa, que hasta entonces ha estado encantada con la pasividad de su esposo, comience a recriminarle que no haga nada por echar al intruso. Por otra parte, ¿cómo podría Dickie tomarse en serio a un hombre que aparece para preguntarle que hace en su casa con un camisón de su esposa por todo atuendo? La mayor parte de la película se desarrolla de una forma casi teatral, únicamente con este extraño triángulo de personajes, o dos de ellos, por ejemplo las discusiones del matrimonio mientras Dickie habla por teléfono o en el dormitorio, o cuando Teresa y Dickie se ponen a beber vodka mientras George duerme. Polanski ya había dado muestras de manejarse bien en largas situaciones con pocos personajes, en su primera película, Un cuchillo en el agua (Nóz w wodzie, 1962), que transcurría casi por completo en un barco con tres únicos peronajes, y muchos años más tarde volvería a hacer algo parecido en ese sentido con La muerte y la doncella (Death and the Maiden, 1995). Pero en Cul de Sac también aparecen otros personajes, y es aquí donde aparecen grandes dosis de humor, simplemente con las propias descripciones de éstos, exagerados de tal forma que solo por estar ahí ya provocan cierta gracia. Esto ocurre concretamente cuado llega una visita (más bien una comitiva) inesperada, y Dickie se hace pasar por el jardinero, aunque acaba ejerciendo de mayordomo. Entre los peculiares visitantes se contaba Jacqueline Bisset, que en su primer papel, permanecía prácticamente muda con unas permanentes gafas de sol, como si de un maniquí se tratase, o el matrimonio formado por Philip (Robert Dorning) y Marion (Marie Kean), a cual más insoportable, cada uno a su manera, aunque quizás no tanto como su hijo pequeño, del que Teresa y Dickie se encargan de aleccionar. Por si con esto fuera poco, se añade un galán que se las verá a solas con Teresa, mientras ronda por allí además Christoper, el amante de ésta, también como Pedro por su casa. Así pues, no es de extrañar que al final de todo George explote como lo hace, después de tanto tiempo reprimido y habiendo recibido en tan poco tiempo tanto la perniciosa influencia de Dickie, como la desagradable (y me quedo corto) visita.

Y si desde el punto de vista del guión, la película es excelente, no lo es menos si nos fijamos en el Polanski que se encuentra detrás de la cámara. Para mi gusto muy poca gente hoy en día rueda planos del modo que el lo hace, que consigue que me queden grabados para siempre en mi normalmente bastante volátil memoria. Algunos ejemplos: el primer plano de la película, cuando aparecen los títulos de crédito, con el coche de los criminales a cinco por hora, acercándose inexorablemente a nosotros haciendo eses, aunque nosotros aún no sepamos por qué ocurre esto; luego comprobaremos que Dickie va empujando el coche y Albie está en el interior desangrándose. Otro ejemplo es aquél en el que George está cavando la tumba de Albie, mientras Teresa y Dickie están sentados en una silla y en el suelo, con el cadáver envuelto en una sábana al pie de la sepultura. Y por último, pues aunque podría citar muchos más en esta misma película, estos tres me parecen los más impresionantes, el excelente plano final, con George arrodillado sobre el peñon, llorando y gritando el nombre de Agnes, su exesposa.

Aunque por supuesto el plano que más llama la atención de esta película al margen de la cuestión de la belleza del mismo, no es ninguno de estos, sino el plano secuencia de más de siete minutos en la playa. Comienza con Dickie y George hablando tumbados con Teresa a sus espaldas, y después ésta se levanta y se mete a nadar en el agua mientras la cámara la sigue, después la cámara vuelve con los dos hombres, que se han levantado y, a duras penas, Dickie se contiene para no decirle a George los cuernos que tiene. Entonces pasa un avión, y Dickie le hace señales pensando que es Katelbach, su jefe que le viene a recoger (pero al final éste nunca llegará), finalmente George le convence de que no es así, vuelven sobre sus pasos, y por último, Teresa sale del agua, se envuelve en una toalla, y sale corriendo en dirección a la casa seguida por ellos dos. Aunque el plano salió aparentemente bien a la primera toma, y Françoise Dorléac salió prácticamente azul del agua, pues hay que tener en cuenta que estuvo nadando cinco minutos, con unas condiciones climatólogicas nada favorables (que hacía un frío del carajo, vaya), Polanski decidió que había que hacer otra toma. Tras terminar la segunda toma, también perfecta, y con la Dorléac que había mutado del azul al morado, el "petit cabrón" de Polanski dijo que una más. Cuando la joven actriz salió del agua tras la tercera toma, se cayó al suelo, comenzó a menstruar, e incluso llegaron a pensar que le había dado un leve infarto aunque finalmente la cosa no pasó a mayores.

Estas "pequeñas" meticulosidades de Polanski, también las sufrió el bueno de Stander, que por decir que era capaz de beberse una pinta de leche de un trago, tuvo que hacerlo… ¡Dieciséis veces!. En otra escena se tomaba un huevo crudo, pero realmente llegó a tomarse veintidós.

También contribuye a fijar esta película de un modo especial en mi memoria la música de la misma, un jazz bastante atípico del compositor polaco Krystoff Komeda, que trabajó con Polanski en el sonido de casi todos sus films, hasta que murió en un accidente de ski a los treinta y siete años.

No puedo decir que esta sea mi película favorita de Polanski, entre otras cosas porque casi todas ellas me parecen magníficas, no en vano el polaco es uno de mis directores favoritos, pero sí creo que es una excelente muestra y bastante representativa de su primera época, donde con tan sólo tres películas en su haber, ya se perfilaba como uno de los más grandes dentro de la historia del cine.

Fuentes:
1) http://www.miradas.net
2) Google imàgenes